EXIGIMOS JUSTICIA INMEDIATA PARA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS.
Sr. Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sr. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de
México.
Sr. Alejandro Poiré Romero, Secretario de Gobernación.
Sra. Rosalinda Vélez Juárez, Secretaria de Trabajo y Previsión Social.
Sr. Eduardo Andrade Salaverría, Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Al cuerpo Diplomático de México en el Mundo.
Las personalidades, organizaciones sociales, instituciones y sindicatos nacionales e internacionales abajo firmantes, exigimos a las autoridades mexicanas dar cabal cumplimiento al
Amparo Directo otorgado por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo a favor del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el pasado jueves 13 de Septiembre.
Este amparo representa una oportunidad histórica para que el Gobierno Mexicano restablezca la legalidad y restituya los Derechos Laborales y Humanos de los trabajadores agremiados al SME, que
a partir del ilegal decreto de extinción de su fuente de trabajo, Luz y Fuerza del Centro (LyFC), en octubre del 2009, fueron despedidos injustificadamente; así mismo, este decreto violó
Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Acuerdo de Colaboración Laboral del TLCAN, ambos suscritos por el Estado Mexicano. Además del despido
injustificado, los miembros del SME, han sufrido, durante más de tres años, los efectos sociales y sicológicos de una permanente campaña mediática de criminalización y represión política por
parte de las autoridades federales mexicanas, uno de cuyos saldos es el encarcelamiento de 10 trabajadores que permanecen presos. ¡Ya es tiempo de que se haga justicia!
El Amparo Directo ganado por el SME en contra de una resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que pretendia terminar con las relaciones laborales y Contrato Colectivo
del SME, menciona claramente, que:
No se demuestra la existencia de un “caso fortuito” o causa de “fuerza mayor” como causal para el despido de los trabajadores.
La JFCA emitió un laudo violatorio de la Ley Federal del Trabajo, al dar por terminadas las relaciones individuales y colectivas entre LyFC y el SME.
La JFCA se pronunció de forma prematura e ilegal al negar la existencia de un patrón sustituto.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) asumió la prestación del servicio de energía eléctrica que venía desempeñando Luz y Fuerza del Centro, por lo que se convirtió desde el primer
momento en patrón sustituto de los trabajadores del SME.
Con lo anterior queda claro que las relaciones de trabajo individuales y colectivas entre Luz y Fuerza del Centro y los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas continúan
existiendo; que la Comisión Federal de Electricidad utilizó la infraestructura de LyFC para brindar el servicio de energía eléctrica y en consecuencia es patrón sustituto de los miembros del
SME, por lo que procede la reinstalación laboral inmediata de los 16,599 trabajadores que no aceptaron su liquidación.
Exhortamos a las autoridades mexicanas a no caer en la tentación de presentar nuevas trabas jurídicas, tácticas dilatorias o temerarios desacatos en agravio de la legalidad y de la sociedad
en general; las exhortamos a que de una vez por todas se dé una solución a este conflicto con más de 3 años de existencia, cuya afectación a miles de trabajadores y sus familias no puede
prolongarse un día más.
En el mismo sentido pedimos al Gobierno Mexicano, conceda la libertad inmediata a los 10 presos políticos del SME.
¡¡PATRÓN SUSTITUTO YA PARA LOS 16,599 TRABAJADORES EN RESISTENCIA DEL SME!!
¡¡LA LEY NO SE NEGOCIA!!
Atentamente.
Personalidades: Dr. Pablo González Casanova, Carlos Fazio, Guillermo Almeyra, Javier Sicilia, Miguel Concha Malo, Obispo José Raúl Vera López, Fr. Miguel Concha Malo,
Rafael Barajas “El Fisgón”, Marco Antonio Velázquez Navarrete, Alberto Arroyo Picard, Magdalena Gómez, Alfredo López Austin, Héctor Díaz-Polanco, Dr. José Alfonso Bouzas Ortiz, Andrés Barreda
Marín, Ana Esther Ceceña, Octavio Rosas Landa, Armando Bartra, Marcos Tello Chávez, Dr. Gilberto López y Rivas, Miguel Álvarez Gándara, Dolores González Saravia, Fr. Gonzalo Ituarte
Verduzco, Isabelle Cauzard, Rodolfo Chávez Galindo, Víctor García Zapata, Amparo Merino Segovia, Javier Aguilar García, Bernardo Ezeta, Patricia Colchero, Patricia Barba Ávila, Rosalío
Morales Vargas, Magdiel Sánchez, Carlos Acuña Hernández, María de la Luz Acuña Cano, Edgar Cortez, Pablo Romo Cedano, Raúl Romero Gallardo, Laura Mora Cabello de Alba Gerardo Javier Alva
Castillo, Ma. Fernanda Justo Hernández, Marcos Rafael Jiménez Gutiérrez, Andrés Lozano, Julio Armando Ponce, Ángel Avalos Torres, José Rosario Marroquín Farrera, Jesús Ramírez Cuevas, Luciano
Concheiro, Claudia Gómez Godoy, Guadalupe Espinoza Sauceda, Enrique Ávila Carrillo, Dra. Paulina Fernández Christlieb, Marcos Fuentes, Juan Francisco García Reynoso, Guillermo Popoca Boone,
Emilio Reza Araujo, Jorge Castañeda Zavala, Elsa Gabriela Coss Rojas, María Angélica Serna Suarez, Juan Luis Segura Cortés, Víctor Manuel Fernández Andrade, Roberto Ramírez Carrillo, Rafael
Cervantes Ramírez, Elizabeth Aguilar Cruz, Laurencio Rojas Báez, Miguel Ángel Ojeda Animas, María Félix Aguilera, Roberto Ovalle, Francisco Ortiz Fuentes, Maura Elena López Aguilar, María de
Jesús Robles, Jesús Soto González, Manuel Contreras Cordero, Efraín Núñez García, Marcelo Hernández Santos, Pablo Arenas, Armando de la Rosa, Ruth Nora Ibarra, Alejandro Saldaña, Norma Gamboa
Carrera, Irma Estrada Martínez, Horacio Almanza Alcalde, Dr. Javier Aguilar García, M.C. Inés Navarro, Pbro. Evangélico José Luis Velazco Medina, Lis Márquez, Dr. Rafael Chávez Rivera,
Juan Carlos Caloca, Lorena Aguilar Aguilar, Beatriz Stolowicz, Fidel Fuentes López, Marta Olmo Gascón, María Teresa Jardí, Héctor Salazar Porcayo, Verónica Oikión Solano, Profra. María
Guadalupe Sánchez Corona, René Santiago Moreno, Boris Sánchez Corona, Bertha Sánchez Corona, Susana Córdova Santamaría, Jesús Camarillo Gutiérrez, Celia Puente Rivas, Lilia Enríquez, Ezequiel
Maldonado López.
Organizaciones sindicales: Napoleón Gómez Urrutia, Secretario General (SG), del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos Siderúrgicos y Similares de la
República Mexicana (SNTMMSYSRM); Juan Ayala Rivero, Presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF); Rodolfo G. González G., SG de la Confederación
Regional Obrera Mexicana (CROM); Ing. Agustín Rodríguez Fuentes, SG del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM); Carlos Díaz Chávez, SG de la
Asociación Sindical de pilotos Aviadores (ASPA); Francisco Hernández Juárez, SG del Sindicato de Telefonístas de la República Mexicana (STRM); Prof. Juan José Ortega Madrigal, SG la Sección
XVIII del SNTE-CNTE; Prof. Francisco Nicolás Bravo, SG de la Sección IX del SNTE-CNTE; Profr. Claudio José San Juan, SG del Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Educación de Veracruz
(SATEV); Rogers Arias García, SG del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco (SITET); Frente Amplio Democrático Educativo del SNTE, sección 28, Sonora; Benito
Bahena Lome, SG de la Alianza de Tranviarios de México; Hugo Manuel Bautista, SG del Sindicato de Trabajadores del Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (STTPDF); Antonio García
Mendoza, SG de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de los Gobiernos de los Estados, Municipios e Instituciones Descentralizadas de los Estados Unidos Mexicanos (FESTEM); Juan
Gutiérrez S., SG de la Confederación de Obreros, Campesinos y Empleados de México (COCEM); Alberto Juárez Bautista, SG de la Federación Sindical AJB; Ramón Vinoy Flor, Coordinador de la
Confederación Obrera de México (COM); Gerardo Calderón Hernández, SG del Sindicato de Trabajadores de METLIFE (SINTRAMETLIFE); Saúl Pérez Peñaloza, SG del Sindicato de Trabajadores de la H
Cámara de Senadores (STHCS); del Oliverio Esquivel Reyes, Coordinador México de la Federación sindical Mundial (FSM); Antonio Venadero, SG del Sindicato Independiente de Trabajadores de la
Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM); José Luis Vega Núñez, SG del Consejo Nacional de Trabajadores (CNT); Ing. Moisés Flores Salmerón, SG de la Unión Nacional de Técnicos y
Profesionistas Petroleros (UNTyPP);Miguel Hernández Vázquez, SG del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS); Ma. Auxilio
Heredia, SG del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACH); Claudia Durán Rojas, SG del Sindicato de Trabajadores Académicos de la
Universidad Autónoma de Chapingo (STAUACH); Eder Mendoza Gallegos, SG de la Federación Nacional de Agrupaciones Sindicales (FNAS); Antonio Venadero Valenzuela, SG del Sindicato Independiente
de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM); Temístocles Policloniades, S del Ext del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Trabajadores de la
Industria Nuclear (SUTIN); Humberto Coporo Quintana, SG del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Secretaria de Seguridad Publica Federal (SITSSPF); Jorge Robles, Frente Auténtico del
Trabajo (FAT); José Luis Flores Rosas, SG del SITRAyD-Conalep, Nayarit; Felipe Echenique March, SG Sindicato Académicos INAH; Adrián García Enríquez Coordinación-Oaxaca de la Federación
Sindical Mundial (FSM), Efraín Arteaga Domínguez Coordinación Zacatecas de la FSM; Luis Alfonso Vargas Silva, SG de la Central Unitaria de Trabajadores de México (CUT); José Ángel Rodríguez
Valdez, SG del Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana de Guadalajara (SEPSIAPA); Gabino Jiménez
Velasco, Coordinado de la Campaña contra los Contratos Colectivos de Protección Patronal en México CICCPP; Federación de Trabajadores del Distrito Federal. Mtro. Jorge Rountree Cons, SG del
Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora; José Luis Solorio Alcalá, SG del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México; José Federico González Hernández, SG
del Sindicato Nacional de Trabajadores de General Tire de México; Profesor Álvaro López Ríos SG de La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas; Sindicato de Trabajadores de la Industria
Metálica, Acero, Hierro, Conexos y Similares; José Luis Mondragón, SG de la Federación Revolucionaria de Empleados y Trabajadores del Distrito Federal (FRET); Francisco Javier Godínez
Castellanos, SG del Sindicato Democrático de Bomberos de Jalisco (SIDEBOJA); Miguel Ángel Yúdico Colín, SG del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación,
Servicios y Similares (SNTTTASS); Juan P. Viña, Secretario de la Confederación Obrera de México (C.O.M.); Pedro García Saucedo, SG del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado,
Municipios y Organismos Paraestatales de Zacatecas (SUTSEMOP); Salvador Alejandro González Ruiz, Secretario de Relaciones del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara
(SUTUdeG); Mayela Trueba Hernández, SG de la CROM, Edo de México; José Luis Hernández Andrade, S de Relaciones de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC); Alfredo
Gabriel López Fabre, S de Relaciones del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SDTPA-Sagarpa); Álvaro López Ríos, SG de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas
(UNTA); Artemio Ortiz Hurtado, SG del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE (CEND DEL SNTE); Frente auténtico del trabajo (FAT).
Organizaciones sindicales y sociales del Estado de Quintana Roo: Isidoro Victoriano Mendoza de la Cruz, SG del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria
Gastronómica, Refresquera, Alimenticia, Hotelera, Turística, Bares, Cantinas, Similares y Conexos; Andrés Mora Vidal SG del Sindicato Único de la Transformación, Similares y Conexos; José
Salvador Arauz Arredondo SG del Sindicato Único de la Construcción en General, Terraceros, Transportistas, Similares y Conexos; Jesús Baltazar Díaz SG del Sindicato Único de Electromecánicos,
Mantenimiento en General, Operación Industrial, Áreas Públicas, Jardineros, Choferes, Servicio en General, Similares y Conexos; Jorge Luis Arceo González, SG del Sindicato Único de Carga y
Descarga, Estibadores Terrestres, Marítimos, Operadores de Grúas, Montacargas y Tricicleros, Similares y Conexos; Lorenzo Campos Fuentes, Representante en el Municipio de Cozumel; Blas
Jiménez Quevedo, Rpte. en el Mpio. de Tulum; Jorge Koyok Casanova, Rpte en el Mpio. de Solidaridad; Cirilo guzmán Reyes Secretario de Conflictos del Sindicato de la Construcción; Óscar
Marcos Gómez Derbéz, Coordinador General de la Construcción, Federación Sindical de Obreros y Campesinos del Estado
(FSOC).
Organizaciones sindicales y sociales del Estado deZacatecas: Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado de Zacatecas (FSTSE);
Sección 46 del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM); Magisterio Democrático Sección 34 del SNTE, Comité Ejecutivo Seccional Democrático, Sección 34, Coordinadora del
Magisterio Democrático, Sección 58; Coordinación Zacatecas de la FSM; Gonzalo Franco, SG Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Tecnológica de Zacatecas (SUTUTEZ); Sindicato Único
de Trabajadores Académicos de CONALEP (SUTACZ); Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo de COBAEZ (SUPDACOBAEZ); Sindicato de Trabajadores de CECYTEZ (STCECYTEZ y EMSAD);
Sindicato de Trabajadores de Confianza de CECYTEZ (SITCOCECYTEZ); Secciones 95, 201 y 166 del Sindicato Minero; Sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la SEMARNAT (SNTSEMARNAT);
Sección 29 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS); Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC); Movimiento del Sindicalismo Revolucionario
(MSR); Ex Braceros en Lucha, A.C.; Solidaridad Cívica Zacatecana, AC, Promotora por la Unidad Nacional Contra el Neoliberalismo (PUNCN); Colectivos y Trabajadores de La Otra Cultura;
Federación de Organizaciones Sociales del Estado de Zacatecas; Movimiento Avance por la Democracia (FOSEZ); El Barzón Zacatecano; El Barzón Popular; Red Plural de Mujeres; Frente Popular de
Lucha de Zacatecas−Coordinadora Nacional Plan de Ayala (FPLZ-CNPA); Jóvenes por el Socialismo (JPS); Alianza Ciudadana de Comunidades Urbanas y Rurales, A. C. (ACCUR, AC); Integradora Estatal
de Productores de Frijol, Comercializadora “Alfonso Medina” SPR de RL; Enlace al Campo, SPR de RL; Ejidos SPR de RL; Vaqueros de La Cocinera, SPR de RL; Tianguis La Campesina; Organización de
Lucha Social en Apoyo a Deudores (OLSAD); Organización Social Francisco Villa; MLN-Zacatecas.
Organizaciones sociales: Mtra. Irísela Sánchez Pérez, Coordinadora Asamblea Nacional de Usuarios en Defensa de la Energía Eléctrica
(ANDUEE),Verónica Munier, Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica;Centro de Información para
Trabajadoras y Trabajadores (CITTAC), Casa de Cultura Obrera (Tijuana); Juan Gerardo Domínguez, Unión de Sociedades Cooperativas de Actividades Diversas del DF; Mexicanos Sin Fronteras;
Estudiantes de Posgrado de Derechos Humanos de la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México); Organización Tlacaélel; Saúl Vicente Vázquez, SG de la Unidad de la Fuerza Indígena y
Campesina (UFIC); Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Héctor de la Cueva, Centro de Investigación Laboral
y Asesoría Sindical (CILAS); Ediciones del Poder Popular; Alfonso Díaz Reyes, Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía de Michoacán; Trinidad Ramírez del Valle Frente de Pueblos
en Defensa de la Tierra (FPDT); Susana Margarita Clares Fuentes, Carlos Beas de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI); María Teresa Guerrero Olivares
Consultoría Técnica Comunitaria; Pastor Ricárdez, Gerardo Yamamoto Villavicencio, Coordinador del Movimiento Jurídico Nacional EL BARZON; Frente Autónomo Universitario; Frente Amplio Jalisco;
José Martín Velázquez, Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias (COMCAUSA); Daniel Enrique Bastida, Unión de Cooperativas Esperanza; Román Bautista Ramírez y Jesús Ramírez Funes, Redes
Solidarias; Colectivo de Abogad@s; Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas; Jóvenes Ante el Desastre y la Emergencia Nacional; Colectivo Bolivariano (MBP-M). Oaxaca; Ernesto
Jiménez Olín, Unión Popular Valle Gómez; Dialogo Nacional; Mauricio Macossay, Kolectivo El Rebelde, Mérida, Yucatán; Eva Pérez Gómez, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C.;
Unión Campesina Indígena Popular "Cuauhtémoc" A.C.; Movimiento Urbano Popular, MUP-FNAMUP; Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ); Movimiento de Unificación y Lucha Triqui,
(MULT); Preparatoria Popular Tacuba, (PPT); Movimiento Habitacional Frente Torres 10 UPREZ-Centro; Comité Ciudadano, El Nuevo Contrato Social Raíz AC; Unión de Artesanos Indígenas Otomíes;
Organización de Indígenas Mazahuas de San José del Rincón; Centro Jalisciense del Adulto Mayor y el Migrante; Raúl Lugo Rodríguez, Indignación A.C. Mérida, Yucatán; Frente Ciudadano en
Defensa de la Soberanía (FRCDS de Guanajuato); Guillermo May Correa, Foro Maya Peninsular de Yucatán y Quintana Roo-CNI; Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la
Educación Pública; Fernando Tapia Rivera, Grupo Plural Guerrero y San Luis Potosí; Lourdes Ontiveros, Red de la Esperanza; Francisco Javier León Castillo, #Yosoy132, Pachuca; Marcela Canedo
Castro, Wendy de la Rosa y Armando Osorio Chulín #Yosoy132-IPN.
Organizaciones de derechos humanos: Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz); Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; Lic. Rita Marcela Robles Benítez Centro de
Investigación y Promoción Social, A.C. (CIPROSOC); José Rosario Marroquín Farrera, Centro de Derechos Humanos, Miguel Agustín Pro Juárez; Rocío Culebro, Instituto Mexicano de Derechos Humanos
y Democracia A.C.; Liliana Vázquez Roa, Movimiento de Cristianos Comprometidos; Lic. Rita Marcela Robles Benítez, Centro de Investigación y Promoción Social, A.C. (CIPROSOC); Grupo Propaz,
Chihuahua; Colectivo Rosario Castellanos por los Derechos Constitucionales Tonanzin AC.
Organizaciones ecologistas: Asamblea Nacional de Afectados Ambientales; Sergio Serrano Soriano e Ing. Mario Martínez Ramos Pro San Luis Ecológico A.C./ Frente Amplio Opositor
a Minera San Xavier (FAO); Comité Salvemos Temacapulin, Acasico y Palmarejo y Temaca A.C.; Gloria Cruz Flores, Taller Salud y Naturaleza; Esperanza Salazar, Bios Iguana A.C.;
Organizaciones políticas: Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT); Partido del Trabajo (PT); Movimiento de Liberación Nacional (MLN); Colectivo
Radio-AMLO; Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Movimiento de Unidad Socialista (MUS), Organización Política Cultural-CLETA; Grupo Tacuba; Jóvenes en Resistencia Alternativa;
Juan Antonio Flores Robles Organización Política Proletaria (OPP); OPT-Jalisco; Agrupación Política Nacional (APN) “Nueva Democracia”; Movimiento de Transformación Social (MTS); Cuauhtémoc
Ruiz, Partido Obrero Socialista, Mario Saucedo Pérez, Movimiento Cívico; Movimiento Nacional Organizado "Aquí Estamos"; Coordinadora Del Movimiento de Mujeres Clara Zetkin del PT.
Organizaciones sindicales internacionales: Víctor Báez Mosqueira, SG de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSTA); Fernando López, Industriall Global
Union; Congreso Mundial de Docentes de la Federación Internacional de Sindicatos de Educadores (FISE); Peter Waldorff SG de la Public Service International (ISP); Luis Isarra Delgado SG de la
Confederación Continental de Trabajadores y Trabajadoras de los Sindicatos del Agua y Medio Ambiente de América (CONTAGUAS); Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE);
Asociación Latinoamericana de Abogados Latinoamericanos (ALAL), Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA); Valentín Pacho SG adjunto de la Federación Sindical Mundial (FSM); Ramón Cardona,
Secretario América Latina y el Caribe de la FSM; Igor Urrutikoetxea, SG de la Unión Internacional de Sindicatos del Metal y la Minería (UIS-FSM); Mario Morant, Secretario de Relaciones
Internacionales e Institucionales de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC).
Organizaciones y personalidades internacionales
Alemania: Dr. Klaus Engert, Presidente del Consejo Personal MDK-Bavaria.
Argentina: Central de Trabajadores de Argentina (CTA), Federación Judicial de Argentina (FJA), Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Asociación de Empleados Judiciales
Bonaerenses (AEJB), Movimiento Territorial Liberación (MTL), Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS); Ana Luisa Fernández, Centro de Investigación y Formación de la República
Argentina (CIFRA-CTA); Julio Fuentes, SG de la Asociación Trabajadores del Estado de Argentina (ATE); Alejandro Cabrera Britos, delegado general ATE; Claudio Katz y Eduardo Lucita,
Economistas de Izquierda (EDI); Claudia Giacomett investigadora; Andrés Ruggeri Director Programa Facultad Abierta (UBA).
Brasil: Wagner Gomes Presidente de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTB); João Batista Lemos, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTB;
Lilian Arruda y Helio Da Costa, Instituto Observatorio Social (IOS); Ubiraci Dantas de Oliveira, Presidente y Maria Pimentel Secretaria de Relaciones Internacionales, Central General de los
Trabajadores; Tárzia Medeiros, Partido Socialismo y Libertad (PSOL).
Bélgica: Eric Toussaint, Presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM).
Cambodia: Sa Im Ton, Cambodian Council of National Unions (CCNU).
Canadá: The Canadian Office and Professional Employees Union (COPEU); The Canadian Auto Workers (CAWU); Canadian Union of Public Employees (CUPE); The Canadian Labour
Congress (CLC); Confédération des Syndicats Nationaux (CSN), Quebec.
Colombia: Jorge Huaya Martínez, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT-NAL); Carlos Lozano Sierra, Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos;
Daniel Libreros, Colectivo Ecosocialista; Walter Gallego Medina, María Londoño Alejandra Trujillo, Jaime Ernesto Luna, Universidad Nacional de Colombia (UNC); Julio Puig, Norberto Ríos, Diego
Sarasti, Escuela Nacional Sindical.
Dominicana: Ángel Méndez, Secretario General de la Federación Obrera Metalúrgica (FOM) de la Republica Dominicana; Central Institucional de Trabajadores Autónomos
(CITA).
Ecuador: Paulina Muñoz Samaniego, Red de Organizaciones Sociales Ecuador Decide; Alberto Achito Lubiasa, Autoridad Tradicional Indígena Embera; Maria Isabel Altamirano,
Colectivo Feminista – Refundación Socialista, sección de la IV Internacional; Margarita Aguinaga Asamblea de Mujeres Populares y Diversas.
El Salvador: Red de Acción Ciudadana Frente al Libre Comercio e Inversión, Sinti Techan.
Estado Español: Igor Urrutikoetxea,secretario de Relaciones Internacionales de la Central Sindical LAB (País Vasco); Quim Boix, Central Sindical
Unitaria (CSU); José Manuel Lahoz Piquero, Organización Trabajadores Zurich Aseguradora (OTZA); Central Sindical Unitaria de Extremadura (CSU); Luís Blanco, SG de la Intersindical Alternativa
de Catalunya (IAC); Izquierda anticapitalista del Estado Español (IA); Josep Cruelles i Zapater, Revolta Global – Izquierda Anticapitalista (Cataluña); Antonio Baylos Catedrático de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM); Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social (CELDS), UCLM, Ciudad Real, España.
Estados Unidos: Cathy Feingold Directora Internacional de la American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO); National Lawyers Guild
Labor & Employment Committee, AFL-CIO Transport Workers Union of America, AFL-CIO; Robin Alexander, Director de Asuntos Internacionales del United Electrical, Radio and Machine Workers of
America (UE);International Brotherhood of Teamsters; Mark Brooks, Utility Workers Union of America; US Labor Education in the Americas Project (USLEAP); Maquila Solidarity
Network, United Steelworkers (USW); Dan La Botz, National Writers Union; Manuel Pérez-Rocha, L. Institute for Policy Studies, Washington D.C.
Francia: Michael Lowy, Hervé Do Alto, Frank Gaudichaud, Nuevo Partido Anticapitalista (NPA).
Gran Bretaña: Ian Bruce, Corresponsal de TeleSur.
Grecia: Chysi Lampoudi, Sindicato de Maestros de Escuelas Primarias-Pame.
Honduras: Hilda Guzmán SG, Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH).
India: Rajendran Karuppaiah, School Teachers Federation.
Líbano: Dr. Hassan Ismail, National Federation of Trade Union of Workers and Employees in Lebanon (FENASOL).
Martinica: Patrice Mhidi, Groupe Revolution Socialiste.
Portugal: Francisco Louçã, Diputado Federal del Bloque Socialista.
Polonia: Zbigniew Marcin Kowalewski; Pawel Bartolik; Szymon Martys y Lukasz Lugowski, Partido Polaco del Trabajo (PPT); Pawel Szelegieniec; Marcin Starnawski, redactor
de Recykling Idei; Grzegorz Maryniec; Piotr Tronina, Grupo por un Partido Obrero; Joanna Lis; Bartosz Lukaszewski; Jacek Drozda; Roland Zarzycki; Katarzyna Bielinska.
Puerto Rico: Rafael Bernabé Riefkohl, candidato a Gobernador por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT).
Suecia: Dick Emanuelsson Periodista; Ingrid Storgen, Periodista.
Suiza: Claude Reymod, Secrétaire Sindical Comisión Internacional de la "Communauté Genevoise d'Action Syndicale" (CGAS).
Uruguay; Plenaria Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores, (PIT-CNT); Alejandra Picco, Instituto Cuesta Duarte PIT-CNT.
Venezuela: Orlando Pérez y Luis Matos, Presidente y Secretario General, respectivamente, del Sindicato Nacional de la Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum); Adelaida Zerpa,
Plataforma de Lucha de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras de la Gran Caracas (PLCSTYTGCCS);
Zimbabwe: Kennias Shamurira, National Union for Education. Research and Technical of Zimbabwe.
Responsable de la Publicación José Humberto Montes de Oca Luna.
Secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas
MEXICO: Ola de represión contra dirigentes indígenas y opositores a transnacionales españolas, canadienses y CFE
Escala de agresiones en distintos puntos del país
Pide Naciones Unidas frenar abusos
Genaro Bautista / AIPIN
Desde el inicio del 2012, se ha desatado en México una ola de agresiones contra liderazgos indígenas.
Las agresiones y violaciones sistemáticas a los derechos humanos, por parte del gobierno federal, van desde intimidaciones, hostigamiento, espionaje, e incluso detenciones arbitrarias, acusan,
dirigentes indígenas.
Tal como ocurrió el 22 de febrero de 2012, a las 15:30 de la tarde, cuando la Procuraduría General de la República (PGR), detuvo a la defensora de derechos humanos Lucila Bettina Cruz Velázquez
de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio.
La aprehensión, se dio en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Bettina Cruz, es una luchadora del pueblo zapoteco en la región, defensora de los derechos de los pueblos indígenas y reconocida opositora a la imposición del establecimiento y desarrollo de las
empresas eólicas en la zona del Istmo oaxaqueño y también por las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Su detención, detonó el sentimiento de inconformidad de la comunidad nacional e internacional, quien fue liberada un par de días más tarde.
“Este es un acto más de criminalización contra los luchadores sociales y defensoras de los derechos humanos”, sentenció Saúl Vicente, también del pueblo zapoteco de esta región y quien
actualmente forma parte del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas.
El diplomático indígena obtuvo de inmediato el respaldo del Foro Permanente, ya que se realizaba en esos momentos una reunión previa en Managua, Nicaragua.
Así, el Foro Permanente de la ONU, se pronunció por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, y pidió a México, garantizar la integridad de Bettina Cruz, de sus familiares y pueblos de
la región, así como de su inmediata liberación.
Los diplomáticos de Naciones Unidas, indicaron que estarán pendientes de este caso, pero además de otros, como el de los indígenas que se defienden y se resisten a la intromisión de las mineras
de capital canadiense en sus territorios y que ponen en riesgo su integridad física y cultural haciendo énfasis en los pueblos nahuas, zapotecos, mixtecos, Wirarika.
El encarcelamiento de Bettina, forma parte de la represión de la Procuraduría General de la República y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en contra de los movimientos de usuarios de la
energía eléctrica que han expresado su descontento por el mal servicio, la prepotencia y los altos costos de la electricidad.
La Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), MAIZ, el Frente Regional de Pueblos Indígenas del Bajo Mixe-Choapam, se
movilizaron de inmediato demandando la inmediata liberación de la dirigente Zapoteca.
El trasfondo de esta detención, señalaron, es la actual resistencia y negativa de los pueblos de Unión Hidalgo, San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar a la construcción de parques eólicos y su
negación a pagar las altas tarifas impuestas por la CFE.
También expresaron su apoyo a Bettina, las organizaciones del Movimiento Indígena Nacional (MIN).
Exigieron al Gobierno Federal y a la Procuraduría General de la República (PGR), la presentación y liberación inmediata de la activista indígena, Lucila Bettina Cruz Velázquez, detenida en el
municipio de Santa María Xadani, Oaxaca, por agentes de la PGR.
El MIN, manifestó que a Lucina Bettina se le adjudican delitos del orden federal como: privación ilegal de la libertad, daños a los bienes nacionales como a la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) y por el delito contra la generación de la riqueza nacional.
La PGR argumentó que está detención está relacionada con una protesta ocurrida el 13 de abril de 2011, cuando un grupo de personas, tomaron las oficinas de la CFE, ubicadas en el kilómetro 821 de
la Carretera Panamericana, en Juchitán, donde hicieron el llamado a la población a negarse a pagar el servicio de energía eléctrica.
El MIN señaló que no se puede criminalizar a una defensora de derechos humanos, la cual es una digna representante de la mujer indígena y una persona muy importante para los pueblos y comunidades
indígenas de la Región del Istmo de Tehuantepec.
Desde 2005 a la fecha, se han dado en el Istmo de Tehuantepec, importantes luchas de resistencia indígena y civil contra las altas tarifas de la CFE y contra el despojo que las empresas
transnacionales españolas como: Iberdrola, Preneal, Endesa, Gamesa, Acciona, Eurus, DEMEX, indica el MIN en su pronunciamiento.
El ejemplo de Bettina, lo siguieron indígenas de 39 municipios de la región de la Montaña, Costa Chica, y parte de la zona Centro del estado de Guerrero, a quienes la Comisión Federal de
Electricidad, les pretendía cobrar 103 millones de pesos.
Aunque destacan que la aprehensión, se dio por la resistencia mostrada por los pueblos de Unión Hidalgo, San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar contra la construcción de parques eólicos.
En noviembre pasado Bettina en la reunión del Movimiento Indígena Nacional, “Desafíos indígenas en el siglo XXI. Encuentro entre Pueblos, manifestó y denunció el
hostigamiento y los riesgos de ser encarcelada por el gobierno del presidente Felipe Calderón, debido a su férrea postura contra las empresas españolas, quienes con complicidad gubernamental,
están despojando a los pueblos zapotecos e ikoots, de su territorio.
Por su parte, el Grupo de Acción Revolucionaria, emplazó al gobierno de México, a cancelar las averiguaciones previas y órdenes de aprehensión contra los indígenas, así como la cancelación del
Megaproyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec que violenta los derechos de los pueblos indígenas.
Pero la historia de agravios no es exclusiva del istmo oaxaqueño. En Morelos a escasas dos horas de la ciudad de México, la comunidad nahua de Tetelpa, está defendiendo al cerro de la
Tortuga, ya que corren el riesgo de ser despojados de su territorio ancestral.
Aunque otra de las regiones donde la persecución, el hostigamiento, la infiltración, el espionaje, es una constante, se encuentra en la Huasteca y Sierra Oriental.
El 13 de febrero, el Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ), protestó por el citatorio del Ministerio Público, a los adolescentes, Fernando Hernández y Pedro Hernández, de
la comunidad de Tohuaco II.
El Fdomez, estima que la acción judicial, es parte de la criminalización de la pobreza, protesta social, como política de Estado.
La organización, integrada en su mayoría por indígenas nahuas y totonacos, había evidenciado el pasado mes de enero, ser objeto de espionaje, al descubrir un campamento militar ex profeso para
detectar operativos contra comunidades huastecas.
En un reporte, distribuido por el Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata, que también es parte del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), denuncia de la intensificación
del acoso policiaco-militar por medio de las estructuras de inteligencia del Estado mexicano en contra de pueblos organizados y de manera particular hacia autoridades comunitarias, representantes
locales y nacionales de dicha región.
Los dirigentes huastecos, subrayan ser objeto de infiltraciones del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la agencia de inteligencia de México, de Servicios Secretos, dependiente
de la Secretaría de Gobernación además de la inteligencia militar.
Acusan hostigamiento policiaco en sus actividades políticas-organizativas, incrementándose, afirman, desde el arribo de Felipe Calderón a la presidencia de la República.
La organización huasteca, menciona que el 2 de Octubre del 2011, una partida del ejército mexicano arribo a Chapopote, Chalma, Veracruz, disparando a una casa. Muy cerca, apuntan, se
ubica la Casa Campesina-Popular ubicada en Tecoluco, Calpan, Municipio de Huautla, Hidalgo.
Esta acción, sirvió para justificar el establecimiento de retenes castrenses alrededor de las distintas comunidades afines al Fdomez, además de que se realizan interrogatorios a los habitantes de
esta región.
En el mes de diciembre, agentes del CISEN pretendieron infiltrarse en un transporte que serviría para llevar a participantes de un festival político cultural de la comunidad el Mezquite, a fin de
tener de primera mano conversaciones de asistentes a tal evento.
La intimidación hacia los dirigentes indígenas es constante.
El 9 de enero del 2012, se publicó del presunto fallecimiento de Alejandro Hernández Dolores.
Alejandro Hernández Dolores, es identificado por las fuerzas de seguridad mexicano como uno de los principales creadores del Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata, desde la década
de los ochentas y al cual los servicios de inteligencia no han podido ubicar, por eso esparcieron el rumor sobre su fallecimiento.
Mediante una conferencia de prensa, el 16 de enero el Fdomez, desmintió la versión de la muerte de Hernández Dolorez e informó que habitantes de las comunidades de Tohuaco II y Tohuaco
Amatzintla, descubrieron un campamento militar y paramilitar en la cúspide del cerro Tres Cruces.
El lugar donde se encontraban acantonados las fuerzas castrenses, es un lugar estratégico para vigilar desde ese punto las actividades políticas, sociales, culturales y deportivas del Campo
Mártires Agraristas
El 21 de enero pasado, una comisión de representantes de las comunidades organizadas, el Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental (CODHHSO), la Red de Los Derechos Humanos
acudieron al lugar a constatar la presencia de los militares.
Entre los comisionados estuvieron reporteros de los diarios de las Huastecas, Juan Hernández, periódico Zu-Noticia, Roberto Meza y Eulalio Ramírez de la Radio
93.9.
El FDOMEZ, mostró, así, cómo el Estado mexicano a través de la militarización y el impulso de las bandas paramilitares, se cometen crímenes de lesa humanidad contra organizaciones disidentes y
luchadores sociales.
Con la acción de estos grupos de choque México, busca evadir su responsabilidad, como ha ocurrido en Acteal y en el Bosque, Chiapas, las masacres en Aguas Blancas y en el Charco en Guerrero,
entre otros.
El zapatismo otra manera de mirar el mundo
Marcela Salas Cassani, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
En el marco de los 18 años de levantamiento zapatista, cientos de activistas y académicos provenientes de diversos países se reunieron en esta ciudad durante el segundo seminario
internacional de reflexión y análisis “Planeta Tierra: movimientos antisistémicos” y reflexionaron sobre la trascendencia de la insurrección indígena.
Durante el coloquio —que se celebró del 30 de diciembre al 2 de enero en la Universidad de la Tierra— el sociólogo y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra,
Portugal, Boaventura de Sousa, sostuvo que “el levantamiento de Chiapas fue el primer gran momento mundial de resistencia al neoliberalismo” y agregó que los zapatistas son precusores de
otros movimientos alrededor del orbe, pues “nos enseñaron otra manera de mirar el mundo y una nueva lógica organizativa”.
De Sousa dijo también que a 18 años de que los zapatistas dieran a conocer su palabra “no se puede mirar desde la izquierda y luchar contra el capitalismo sin este referente”.
Don Pablo González Casanova, reconocido intelectual mexicano y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no pudo asistir al encuentro por problemas de salud, pero
coincidió con De Sousa en una ponencia escrita ex profeso para la ocasión, donde sostuvo que “el movimiento mundial de los indignados de la Tierra comenzó en la Lacandona”.
González Casanova se refirió con entusiasmo a que dos profesores ingleses escribieron: “La movilización es gigantesca. Nunca se había dado una de esta magnitud, y todo empezó en las selvas de
Chiapas con principios de inclusión y diálogo”.
Por su parte, el filósofo y profesor investigador emérito de la UNAM, Luis Villoro, quien recientemente sostuvo un intercambio epistolar sobre Ética y Política con el subcomandante Marcos,
envió al encuentro una carta en la cual felicitó a “los compañeros zapatistas” por el aniversario de su insurrección, “esperando que las profecías mayas nos sorprendan de forma positiva”.
LA INFLUENCIA ZAPATISTA EN LAS REVUELTAS MUNDIALES. Producto de un sistema económico que ha traído consigo destrucción ambiental y desesperanza, durante el 2010 y 2011 surgieron una gran
cantidad de movimientos de insubordinación en países árabes como Túnez, Egipto, Siria, Libia y Yemen; los estudiantes de Chile, Colombia y Costa Rica mantienen una batalla por la gratuidad y
calidad de la educación; en España, Grecia, Italia, Inglaterra y otros países de Europa, los indignados han unidos sus voces en un ¡Ya basta! que rápidamente se generaliza por el mundo;
mientras que en Estados Unidos, el movimiento Ocupa que surgió en Wall Street a mediados de septiembre pasado, se extendió a cientos de ciudades.
En este contexto, intelectuales y activistas, coincidieron en que la lucha zapatista, ha sido inspiración de las actuales revueltas. Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con
Justicia y Dignidad, dijo que “los movimientos actuales son hijos del zapatismo”, mientras que trabajadores agrícolas de Texas reconocieron que “la influencia zapatista refiere a la necesidad
de organizarse desde abajo”.
Daniela Carrasco, del colectivo Tendencia Estudiantil Revolucionaria y representante de los estudiantes chilenos durante el seminario, señaló que los jóvenes de Latinoamérica, hastiados de un
sistema que produce desigualdad y pobreza, “nos estamos cuestionando sobre lo que está pasando y estamos yendo más allá de la protesta, demostrando que somos capaces de organizarnos”.
Carrasco reflexionó también en torno a las enseñanzas del zapatismo en la lucha estudiantil latinoamericana. “El gran ejemplo que hemos tomado del movimiento zapatista”, afirmó, “han sido las
asambleas como modo organizativo”.
Por su parte, Marlina, activista estadunidense y representante del movimiento Ocupa Wall Street, refirió que en este movimiento “hay mucha gente que ha sido fuertemente influenciada por la
lucha zapatista”.
“Los zapatistas han dado mensajes muy claros e inspiradores que han ido llegando a las conciencias de los estadunidenses”, aseguró la representante de Ocupa Wall Street. “La resistencia
zapatista nos alienta a seguir luchando para construir un mundo diferente, pues el hecho de que estas comunidades continúen en la lucha es fuente de fuerza, guía y sabiduría para quienes
ahora nos movilizamos en Estados Unidos”.
De: Revista ojarasca. Enero de 2012.
Las izquierdas y el fin del capitalismo
Raúl Zibechi
La actual crisis mundial fragmenta el planeta en regiones de tal modo que el sistema-mundo se aproxima a una creciente desarticulación. Uno de los efectos de esta creciente
regionalización del planeta es que los procesos políticos, sociales y económicos ya no se manifiestan del mismo modo en todo el mundo y se producen divergencias –en el futuro tal vez
bifurcaciones– entre el centro y la periferia.
Para las fuerzas antisistémicas esta desarticulación global hace imposible el diseño de una sola y única estrategia planetaria y hace inútiles los intentos de establecer tácticas
universales. Aunque existen inspiraciones comunes y objetivos generales compartidos, las diferentes velocidades que registra la transición hacia el poscapitalismo, y las notables
diferencias entre los sujetos antisistémicos, atentan contra las generalizaciones.
Hay dos cuestiones relevantes que afectan sin embargo las estrategias en todo el mundo. La primera es que el capitalismo no se va a derrumbar ni va a colapsar, sino que debe ser derrotado
por las fuerzas antisistémicas, sean éstas movimientos de base horizontales y comunitarios, partidos más o menos jerárquicos e incluso gobiernos con voluntad anticapitalista.
Parafraseando a Walter Benjamin, habría que decir que nada hizo más daño al movimiento revolucionario que la creencia de que el capitalismo caerá bajo el peso de sus
propiasleyes internas, sobre todo de carácter económico. El capital llegó al mundo envuelto en sangre y lodo, como decía Marx, y tuvo que mediar una catástrofe demográfica
como la producida por la peste negra para que las gentes, paralizadas por el miedo, se sometieran no sin resistencias a la lógica de la acumulación de capital. Depende de la gente perder
el miedo, como hacen los zapatistas, para comenzar a re-apropiarse de los medios de producción y de cambio, y construir algo diferente.
La segunda es que nada indica que la transición a una sociedad nueva será breve o se producirá en unas pocas décadas. Hasta ahora todas las transiciones requirieron siglos de enormes
sufrimientos, en sociedades donde las regulaciones comunitarias ponían límites a las ambiciones, cuando la presión demográfica era mucho menor y el poder de los de arriba no se parecía en
absoluto al que hoy acumula el uno por ciento de los más ricos.
En América Latina, en las tres últimas décadas los movimientos antisistémicos inventaron nuevas estrategias para cambiar las sociedades y construir un mundo nuevo. Existen también
reflexiones y pensamientos sobre la acción colectiva que por la vía de los hechos divergen de las viejas teorías revolucionarias, aunque es evidente que no niegan los conceptos acuñados
por el movimiento revolucionario a lo largo de dos siglos. En la coyuntura actual podemos registrar tres hechos que nos imponen reflexiones diferentes a las que se vienen procesando por
parte de las fuerzas antisistémicas en otras regiones.
En primer lugar, la unidad de las izquierdas ha avanzado de forma notable y en no pocos casos éstas han llegado al gobierno. Por lo menos en Uruguay, en Bolivia y en Brasil la unidad de
las izquierdas ha ido tan lejos como era posible. Es cierto que por fuera de esas fuerzas hay partidos de izquierda (sobre todo en Brasil), pero eso no cambia el hecho central de que la
unidad ha sido consumada. En otros países, como Argentina, hablar de unidad de la izquierda es decir muy poco.
El hecho central es que las izquierdas, más o menos unidas, han dado casi todo lo que podían dar más allá de la evaluación que se haga de su desempeño. Los ocho gobiernos sudamericanos
que podemos calificar de izquierda han mejorado la vida de las personas y disminuido sus sufrimientos, pero no han avanzado en la construcción de sociedades nuevas. Se trata de constatar
hechos y límites estructurales que indican que por ese camino no se puede obtener más de lo logrado.
En segundo lugar, en América Latina existen gérmenes, cimientos o semillas de las relaciones sociales que pueden sustituir al capitalismo: millones de personas viven y trabajan en
comunidades indígenas en rebeldía, en asentamientos de campesinos sin tierra, en fábricas recuperadas por sus obreros, en periferias urbanas autorganizadas, y participan en miles de
emprendimientos que nacieron en la resistencia al neoliberalismo y se han convertido en espacios alternativos al modo de producción dominante.
Lo tercero es que los sufrimientos generados por la crisis social provocada por el neoliberalismo en la región fueron contenidos por iniciativas para sobrevivir creadas por los
movimientos (desde comedores hasta panaderías populares), antes que los gobiernos que salieron de las urnas se inspiraran en esos mismos emprendimientos para promover programas sociales.
Estas iniciativas han sido, y son aún, claves para resistir y crear a la vez alternativas al sistema, ya que no sólo reducen los sufrimientos, sino generan prácticas autónomas de los
estados, las iglesias y los partidos.
Es cierto, como señala Immanuel Wallerstein en La izquierda mundial luego de 2011, que la unidad de las izquierdas puede contribuir a alumbrar un mundo nuevo y, a la
vez, reducir los dolores del parto. Pero en esta región del mundo buena parte de esos dolores no han menguado con los triunfos electorales de la izquierda. Hay casi 200 encauzados por
terrorismo y sabotaje en Ecuador por oponerse a la minería a cielo abierto. Tres militantes del Frente Darío Santillán fueron asesinados hace días por mafias en Rosario, en lo que puede
ser el inicio de una escalada contra los movimientos. Cientos de miles son desplazados de sus viviendas en Brasil por la especulación de cara a la Copa del Mundo de 2014. La lista es
larga y no deja de crecer.
La unidad de la izquierda puede ser positiva. Pero la batalla por un mundo nuevo será mucho más larga que la duración de los gobiernos progresistas latinoamericanos y, sobre todo, se
dirimirá en espacios manchados de sangre y barro.
Declaración de Ajalpan 2011 de comunicación indígena
En la tierra que vio nacer el maíz, ahora germinan nuevas transformaciones de lucha en búsqueda del reconocimiento de los derechos en materia de comunicación; en los tiempos actuales en que
los pueblos indígenas debemos de estar organizados, consolidados para enfrentar los embates políticos, sociales, económicos y culturales, que han sido limitantes para el desarrollo de nuestros
pueblos; conscientes de la importancia de seguir generando espacios para el encuentro y participación en la búsqueda de los derechos para nuestros pueblos; las comunicadoras y comunicadores
indígenas de diferentes puntos cardinales de este territorio nacional, con el acompañamiento de hermanos de otros pueblos del Abya Yala, reunidos los días 3, 4 y 5 de agosto de 2011, al pie de la
sierra Negra del estado de Puebla, sembramos nuevas reflexiones y acciones en cuanto a nuestra libertad para comunicarnos y hacer permanecer la palabra de los pueblos.
Declaramos
Que ratificamos los acuerdos y
resultados de los congresos anteriores y las reuniones de comunicadores de los pueblos originarios para la reforma de Ley de Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones, y suscribimos los
acuerdos que se han generado, principalmente en los Congresos Nacionales de Comunicación Indígena, en la Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala del 2010, para hacer valer
nuestros derechos a la información y comunicación,
Que La comunicación indígena es un
ejercicio social y un derecho inherente de nuestra palabra con autonomía, en sus diversas manifestaciones y posibilidades de difusión, a la que los pueblos originarios damos forma y objetivo de
acuerdo a las relaciones que mantenemos tanto al interior de nuestros pueblos y comunidades como con otras sociedades y entidades públicas.
Así
mismo, reconocemos la multiculturalidad y el plurilingüismo que conforma nuestro país, como punto de partida para establecer estrategias que fortalezcan y revaloren la cultura y lengua de
nuestros pueblos y comunidades, retomando los puntos de acuerdo que en este cuarto congreso se han generado.
Que
con el fin de fortalecer la comunicación indígena en México en hermandad con los Pueblos Indígenas del mundo, nos hemos articulado a un proceso continental que cada día cobra más fuerza a través
de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena iniciada en el Cauca Colombia en noviembre de 2010.
Que Los comunicadores indígenas
seguiremos impulsandopropuestas de ley para hacer valer el derecho de la comunicación.
PRONUNCIAMOS:
Considerando los hechos de violencia contra las radios comunitarias, comunicadores indígenas en diferentes partes del país, exigimos al gobierno
federal, que detenga las agresiones y haga valer el derecho a libertad de expresión.
Demandamos a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, incorpore una comisión de este Congreso Nacional de Comunicación indígenacomo integrante del Consejo Consultivo de la CDI.
En cuanto a la política de comunicación institucional o pública, se deben abrir espacios para la participación de las comunidades, de tal forma que el
indígena y sus organizaciones sean los representantes de su propia cultura, sin necesidad de intermediarios o mediadores.
Nos pronunciamos a favor del reconocimiento de la radiodifusión comunitaria que ha hecho el Instituto Federal Electoral (IFE) en su reglamento en
materia de medios.
Exigimos el respeto y expresamos nuestro apoyo y total respaldo a los comunicadores de Cherán dada la importante labor que realizan en la situación de
violencia que vive su pueblo.
Dado que en el 2012, viviremos un proceso electoral para el cambio del ejecutivo federal, es necesario que los pueblos indígenas exijamos la inclusión
de propuestas y acciones que respondan al desarrollo propio de los pueblos, incluyendo ahí a la comunicación indígena.
Exigimos el respaldo de las políticas públicas para la atención a los pueblos indígenas, en esta tarea, los comunicadores indígenas seremos un medio
para generar e informar de las propuestas y exigencias para los gobiernos estatales y los congresos locales.
Los comunicadores indígenas reafirmamos el compromiso del respeto y valoración a la diversidad cultural y lingüística, mismos que seremos responsables
de consolidar.
Refrendamos el compromiso obtenido en Colombia del 2010, para ser sede de la IICumbre Continental
de Comunicación indígena del Abya Yala en 2013, en Tlahuitoltepec, Oaxaca, de la que todos los comunicadores indígenas seremos parte en su organización y
ejecución.
Acordamos que el Plan Nacional de Comunicación Indígena aprobado por este Congreso, será el eje rector para consolidar los procesos organizativos de la
comunicación indígena, y sus acciones trabajarán para generar el ejercicio de la comunicación y hacer valer nuestros derechos. Por ello exigimos nuestro derecho a que
dicho plan sea considerado por las instancias correspondientes.
La Comisión de Seguimiento será el mecanismo articulador para la búsqueda de espacios donde se exija, proponga y hagan valer los derechos de la
comunicación y la ejecución del Plan Nacional.
Nos unimos a la celebración del 2012 como Año Internacional de la Comunicación
Indígena e invitamos a los compañeros de los medios comunitarios, públicos y concesionados y a toda la población a unirse a los trabajos en el marco de este importante
acontecimiento, buscando que contribuyamos juntos a crear condiciones favorables para la libre comunicación de los pueblos.
Nos solidarizamos con los pueblos hermanos del Cauca, Colombia que viven crecientes ataques y agresiones por parte del ejército y grupos paramilitares
y exigimos al Gobierno de Colombia resguarde su seguridad sin violentar su autonomía. Demandamos de los organismos internacionales atención y vigilancia del respeto a
los derechos indígenas en Colombia y la protección de los comunicadores indígenas que han sido amenazados, miembros de la RED AMCIC.
Respaldamos y apoyamos las luchas que sostienen los pueblos indígenas hermanos del continente en los diversos países, como lo son la lucha del Pueblo
Mapuche en Chile y Argentina, de la Nación Qom en Argentina y ratificamos nuestro compromiso de seguirnos articulando para fortalecer nuestros caminos y avanzar juntos en la libre
determinación de nuestros pueblos.
A todos los organismos nacionales e internacionalesestar atento al seguimiento a los acuerdos
establecidos en este cuarto congreso.
A los comunicadores indígenas participantes en este congreso, les pedimos asumir estos compromisos que estamos seguros impactarán positivamente en la
comunicación indígena y la fortalecerán para estar al servicio de los pueblos y comunidades indígenas de México y el pueblo.
Lo suscrito por nosotros es nuestra palabra y es un documento con valor moral y cultural para todos los asistentes a este Congreso, quienes llevaremos este
mensaje a nuestros pueblos, para que ellos del fuerza a nuestras tareas y a nuestra lucha por el derecho a la comunicación indígena.
Dado y aprobado en Ajalpan-Puebla, México, a los 3, 4 y 5 días de agosto del 2011
Las revoluciones de la gente común
Raúl Zibechi
En los más diversos rincones del planeta la gente común está saliendo a las calles, ocupando plazas, encontrándose con otras
gentes comunes a las que no conocían pero que inmediatamente reconocen. No esperaron a ser convocados, acudieron por la necesidad de descubrirse. No calculan las consecuencias de sus actos,
actúan con base en lo que sienten, desean y sueñan. Estamos ante verdaderas revoluciones, cambios profundos que no dejan nada en su lugar, aunque los de arriba crean que todo seguirá igual cuando
las plazas y las calles recuperen, por un tiempo, ese silencio de plomo al que denominan normalidad.
No encuentro mejor forma de explicar lo que está sucediendo que traer un memorable texto de Giovanni Arrighi, Terence Hopkins
e Immanuel Wallerstein, 1968: el gran ensayo, capítulo del libro Movimientos antisistémicos (Akal, Madrid, 1999). Ese texto denso, inspirado en la mirada larga y profunda
de Braudel, se abre con una afirmación insólita: Tan sólo ha habido dos revoluciones mundiales. La primera se produjo en 1848. La segunda en 1968. Ambas constituyeron un fracaso histórico.
Ambas transformaron el mundo.
A renglón seguido los tres maestros del sistema-mundo exponen que el hecho de que ambas revoluciones no estuvieron planeadas
y que fueran espontáneas en el sentido profundo del término explica tanto el fracaso como su capacidad de cambiar el mundo. Dicen más: que 1848 y 1968 son fechas más importantes que
1789 y 1917, en referencia a las revoluciones francesa y rusa. Éstas fueron superadas por aquéllas.
El concepto heredado y hegemónico aún de revolución debe ser revisado, y lo está siendo en los hechos. Frente a una idea de
revolución centrada exclusivamente en la conquista del poder estatal, aparece otra más compleja pero sobre todo más integral, que no excluye la estrategia estatal pero que la supera y desborda.
En todo caso, la cuestión de conquistar el timón estatal es un recodo en un camino mucho más largo que busca algo que no puede hacerse desde las instituciones estatales: crear un mundo
nuevo.
Para crear un mundo nuevo, lo que menos sirve es la política tradicional, anclada en la figura de la representación que
consiste en suplantar sujetos colectivos por profesionales de la administración, y del engaño. Por el contrario, el mundo nuevo y diferente al actual supone ensayar y experimentar relaciones
sociales horizontales, en espacios autocontrolados y autónomos, soberanos, donde nadie impone y manda el colectivo.
La frase clave de la cita es espontáneas en el sentido profundo. ¿Cómo interpretar esa afirmación? En este punto hay que
aceptar que no hay una racionalidad, instrumental y estadocéntrica, sino que cada sujeto tiene su racionalidad, y que todos y todas podemos ser sujetos cuando decimos Ya basta. Se trata,
entonces, de comprender las racionalidades otras, cuestión que sólo puede hacerse desde adentro y en movimiento, a partir de la lógica inmanente que develan los actos colectivos de los sujetos
del abajo. Eso indica que no se trata de interpretar sino de participar.
Por encima de las diversas coyunturas en que surgieron, los movimientos de la plaza Tahrir en El Cairo y de la Puerta del Sol
en Madrid forman parte de la misma genealogía del que se vayan todos de la revuelta argentina de 2001, de la guerra del agua de Cochabamba en 2000, de las dos guerras del gas bolivianas en
2003 y 2005 y de la comuna de Oaxaca de 2006, por mencionar sólo los casos urbanos. Lo común son básicamente dos hechos: poner un freno a los de arriba y hacerlo abriendo espacios de democracia
directa y participación colectiva sin representantes.
Esa estrategia con dos fases, rechazo y creación, desborda la cultura política tradicional y hegemónica en las izquierdas y
el movimiento sindical, que sólo contemplan parcialmente la primera: las manifestaciones autocontroladas, con objetivos precisos y acotados. Esa cultura política ha mostrado sus límites, incluso
como rechazo a lo existente porque al no desbordar los cauces institucionales es incapaz de frenar a los de arriba y se limita, solamente, a preparar el terreno para el relevo de los equipos
gobernantes sin cambio de política. Esa cultura política ha sido hábil para desplazar a las derechas y ha fracasado a la hora de cambiar el mundo.
Las revoluciones en marcha son estuarios donde desembocan y confluyen ríos y arroyos de rebeldías que recorrieron largos
caminos, algunos de los cuales beben en las aguas de 1968 pero las superan en profundidad y densidad. Rebeldías que vienen de muy lejos, montaña arriba, para confluir de modo imperceptible y
capilar con otros cauces, a veces minúsculos, para un buen día mezclar sus aguas en un torrente donde ya nadie se pregunta de dónde viene, qué colores y señas de identidad arrastra.
Estas revoluciones son el momento visible, importante pero no fundante, de un largo camino subterráneo. Por eso la imagen del
topo es tan adecuada: un buen día pega un salto y se muestra, pero antes ha hecho un largo recorrido bajo tierra. Sin ese recorrido no podría nunca ver la luz del día. Ese largo andar son las
cientos de pequeñas iniciativas que nacieron como espacios de resistencia, pequeños laboratorios (como los que existieron desde finales de los años 90 en Lavapiés, Madrid) donde se vive como se
quiere vivir y no como ellos quieren que vivamos.
Quiero decir que los grandes hechos son precedidos y preparados, y ensayados como señala James Scott, por prácticas
colectivas que suceden lejos de la atención de los medios y de los políticos profesionales. Allí donde los practicantes se sienten seguros y protegidos por sus pares. Ahora que esas miles de
microexperiencias han confluido en estas correntadas de vida, es momento de celebrar y sonreír, a pesar de las inevitables represiones. Sobre todo, no olvidar, cuando vuelvan los años de plomo,
que son esas trabajosas y solitarias experiencias, aisladas y a menudo fracasadas, las que pavimentan las jornadas luminosas. Unas con otras cambian el mundo.
El agua y la vida, en el centro de la acumulación por guerra
Raúl Zibechi
Julio 1, de 2011. Lajornada. Opinión.
El Encuentro Continental por el Agua y la Pachamama (deidad), celebrado en Cuenca de Guapondelig entre el 21 y el
23 de junio, generó un amplio debate entre quienes nos oponemos al modelo de apropiación de los bienes comunes, con una importante participación de movimientos de la región. Los casi 2 mil
delegados de 15 países mostraron la importancia que los activistas están concediendo al extractivismo más allá de los gobiernos de los diferentes países.
Entre los convocantes se destacan la Conaie y la Ecuarunari de Ecuador, que desde hace décadas vienen luchando
contra el modelo neoliberal y extractivo, que tiene en la minería a cielo abierto su principal y más devastadora expresión. Entre los temas abordados figuró elSumak Kawsay (Buen Vivir o
buena vida), los derechos de la naturaleza que la Constitución ecuatoriana reconoce pero aún están lejos de hacerse realidad, la gestión comunitaria del agua y el derecho a la resistencia, ya que
el modelo en su fase actual es irreconciliable con la preservación de la vida.
En las diversas mesas de trabajo se pudieron escuchar testimonios de campesinos y comuneros sobre los trastornos
que provoca la megaminería,que contamina las fuentes de agua que utilizan las comunidades para crear vida. Un punto aparte merece la criminalización de la protesta social en
Ecuador. Son ya 189 personas enjuiciadas por resistir el avance de las multinacionales, muchas de ellas acusadas por terrorismo y sabotaje por el simple corte de rutas, la forma de lucha más
extendida en el continente. La justicia es como la serpiente, sólo muerde a los descalzos, dijo el abogado quechua Carlos Pérez Guartambel, dirigente de las juntas de agua, sobre quien pesan
varios juicios.
Estaban los principales dirigentes populares del país: Delfín Tenesaca, Marlon Santi, Pepe Acacho y Humberto
Cholango, todos ellos acusados por la justicia de diversos delitos. La criminalización de la protesta obedece al modelo que invade nuestros territorios, invisibiliza a los pueblos, genera
violencia y guerra, dijo Cholango al abrir el encuentro. La veterana dirigente quichua Blanca Chancoso expresó su temor de que “el Sumak Kawsay sea corrompido o folclorizado
por el poder”, en una intervención fuerte que finalizó advirtiendo que no le tenemos miedo a este gobierno.
Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, recordó que la propia Constitución reconoce el derecho a la resistencia y
llamó a quienes resisten el modelo –de modo particular lamegaminería– a profundizar en unaética de resistencia que por medios no violentos, lo que no quiere decir pacíficos,
sea capaz de romper el velo de engaño que aún sostiene a larevolución ciudadana. Pepe Acacho, de la Federación Shuar, quien estuvo una semana preso acusado de terrorismo y sabotaje,
indicó que en el actual gobierno se ha institucionalizado el delito de terrorismo.
Uno de los debates más profundos gira en torno a la interpretación del extractivismo, las dificultades para salir
del mismo y los problemas que pueden enfrentar quienes se atrevan a plantarle cara. Es evidente que estamos no sólo frente a un modelo, sino un sistema. El grueso de las inversiones que reciben
los países de la región están orientadas a minería, monocultivos, forestación y cualquier tipo de producción decommodities. Incluso Brasil, la séptima potencia industrial del mundo,
está viviendo un proceso de desindustrialización como consecuencia del extractivismo.
En los países que nunca tuvieron desarrollo industrial, como los andinos, el modelo extractivo los atornilla a una
situación de aguda dependencia de los capitales que provienen de Estados Unidos, Europa o China. Delegados de Canadá, el país que cuenta con 75 por ciento de las empresas mineras del mundo,
explicaron las razones por las cuales la minería no se concentra sólo en el sur sino también en países del norte, como lo enseña el ejemplo canadiense. En ese país hay 10 mil minas abandonadas y
tiene la mayor cantidad de mineras en América Latina.
Canadá es un paraíso judicial para las mineras, o sea leyes muy permisivas, ventajas fiscales,
subvenciones estatales y una potente red diplomática que defiende a sus empresas en el exterior. Este conjunto de factores tiene un nombre: impunidad. Es esa impunidad la que ha hecho
posible que tantos capitales se refugien en la minería con sede en Canadá, y que esas empresas se expandan por el mundo esgrimiendo la misma lógica.
Para sostener la impunidad del capital es necesario criminalizar, perseguir y sobre todo militarizar regiones
enteras, aquellas donde se va a consumar la acumulación por robo, despojo y rapiña. En suma, el militarismo, que es una de las peores consecuencias del extractivismo, no es una falla ni un error
sino la principal característica del sistema en su etapa deacumulación por guerra, a la que se reduce el capitalismo actual.
En el periodo del estado de bienestar millones de seres humanos debían ser encerrados en fábricas para extraerles
plusvalor, que se realizaba vendiéndole las mercancías que producían a esas y a otras personas. Ahora las cosas cambiaron de raíz. Desde que la humanidad de abajo se ha vuelto rebelde y no tolera
las opresiones, las personas dejaron de ser fuente de riqueza, y la riqueza se busca allí donde no haya gentes, que son cuidadosamente expulsadas y amontonadas en guetos vigilados, o
exterminadas.
Por eso cuando los gobiernos hablan de atraer inversiones, lo que están haciendo es importar una máquina de guerra
que tiene los más variados nombres (minería, soya, celulosa) pero una sola lógica: acumular destruyendo, acumular haciendo la guerra contra los de abajo, que son los potenciales y reales enemigos
del capital. No existe extractivismo bueno. Superarlo supone enfrentar guerras con el capital, guerras duras con armas o guerras blandas con alimentos y hambre. Si aún no hay fuerza
para superar el extractivismo, hay ganas de discutirlo, que puede ser una buena forma de acumular energías para seguir resistiendo.
Declaratoria XXVIII Reunión Plenaria del CNI Región Centro Pacífico Comunidad Indígena coca de Mezcala,
Jal.
CONGRESO NACIONAL INDIGENA
REGIÓN CENTRO PACÍFICO
DECLARATORIA
XXVIII Reunión Plenaria del Congreso Nacional Indígena Región Centro Pacífico
Comunidad Indígena coca de Mezcala, Jalisco
Convocados y reunidos en la comunidad coca de Mezcala, Jalisco, los pueblos, tribus y naciones wixáritari de
Durango; coca, wixáritari y nahua de Jalisco; purhépecha y nahua de Michoacán; naa savi, mephaa, nahua y nancue ñomndaa de Guerrero; triqui, binnizá y naa savi de Oaxaca; tzeltal y tzotzil de
Chiapas; ñahñu del Estado de México y nahua del Distrito Federal, declaramos:
En la comunidad coca de Mezcala, con los conocimientos y saberes que nos brindan el agua, la tierra, el calor y
el corazón de nuestro pueblo que es la Isla de Mezcala, Tlalquetepeque, fue que comenzamos los trabajos en esta reunión plenaria.
El cobijo que nos dio la Laguna de Chapala es lo que nos relatan los ancianos de la comunidad de Mezcala ya que
Chapala es la madre, pues ha dado el alimento y la vida al pueblo; los cerros, los montes, que nos cobijan y brindan el trabajo, son nuestro padre; mientras que el corazón del pueblo se nace en
la isla de Mezcala, en ella se refugia nuestra memoria e historia de lucha. Así pues, la isla, los cerros, la Laguna, los animales y plantas son nuestro territorio, nuestra historia.
Considerando que frente a la Guerra de Conquista neoliberal capitalista que pone en práctica el mal gobierno en
nuestros pueblos, naciones y tribus, con sus instrumentos para dividir y dominarnos a través de proyectos productivos, dadivas y limosnas, la autonomía y la libre determinación es el modo de
defensa de nuestros territorios y cultura, hacemos el siguiente:
Pronunciamiento
La comunidad indígena coca de Mezcala nos ha mostrado la lucha de resistencia que ha emprendido en lo largo de
su historia por la conservación de su territorio. Por eso nos pronunciamos en contra de la privatización y manipulación del corazón de su pueblo, la isla de Mezcala, ya que el INAH Jalisco y
Secretaria de Cultura, así como el ayuntamiento de Poncitlan siguen insistiendo en querer arrebatar la historia de Mezcala y convertirla en una mercancía más. Denunciamos los trabajos que la CNA
ha realizado en nuestra comunidad, pretendiendo delimitar como zona federal un área que es comunal desde tiempo inmemorial.
Denunciamos y exigimos la inmediata cancelación de las 22 concesiones mineras otorgada a la empresa Canadiense
First Majestic Silver Corp por parte del estado mexicano a través de la Secretaría de Economía. Para la explotación y exploración de los minerales en el sitio sagrado de Wirikuta. Denunciamos que
la vida del mundo depende de las ofrendas y ceremonias que desde tiempos inmemoriales han realizado nuestros hermanos Wixaritari en este sitio, de donde depende que el sol vuelva a salir cada
día, por lo que la destrucción de Wirikuta es un anuncio de muerte y exterminio para nuestros pueblos originarios. Asimismo saludamos al Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa cuya palabra
está encabezada por los ancianos, asambleas y autoridades del pueblo Wixárika y reconocemos la intensa participación de la sociedad civil mundial en esta lucha histórica.
Asimismo nos oponemos a todas las asignaciones y concesiones de exploración y explotación minera otorgadas a lo
largo de todo el país y a espaldas de nuestros pueblos, sin su previa consulta y con el fin de despojarnos y destruir nuestras tierras, cultura y existencia.
Reiteramos nuestro apoyo a la comunidad Wixárika de Tuapurie -Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco, en su
decisión de ejercer su autonomía en los hechos mediante su modelo propio de desarrollo en el campo de la educación y del manejo de sus bosques. Reiteramos nuestra oposición a la ejecución del
proyecto carretero Amatitan-Bolaños-Huejuquilla en el territorio de Tuapurie.
Denunciamos la invasión masiva de empresas aguacateras trasnacionales en las tierras que fueron reconocidas a la
comunidad de Tuxpan en el año de 1925, misma que se realiza mediante la intimidación de los campesinos que se resisten a rentar sus tierras y la apropiación ilegal de las aguas disponibles en las
faldas de los Volcanes de Nieve y Fuego.
Rechazamos el despojo de los bosques de la comunidad de Cherán y de todas las comunidades de la Meseta
Purhépecha por parte de grupos de talamontes paramilitarizados con el fin de propiciar la siembra de aguacateras con la complicidad del gobierno que se niega a perseguir y castigar a dichos
grupos criminales, mismos que más bien son beneficiados con proyectos productivos gubernamentales.
Exigimos el respeto a la posesión que la comunidad nahua de Santa María de Ostula tiene sobre las tierras que
recuperó el 29 de junio de 2009, lugar donde se fundó el pueblo de Xayakalan. Asimismo, exigimos el respeto a su policía comunitaria, el cese de detenciones de comuneros por posesión de armas de
fuego y el castigo a los grupos paramilitares que han asesinado, herido de bala y provocando la migración de decenas de familias nahuas de Ostula y Coire. Exigimos la presentación con vida de los
comuneros Javier Martínez, Gerardo Vera y Francisco de Asís, éste último comisariado de bienes comunales.
Rechazamos los trabajos de exploración y explotación minera que realizan empresas transnacionales y nacionales
en el territorio comunitario correspondiente a las comunidades que integran la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la costa chica y montaña de Guerrero.
Exigimos la declaración de inocencia y la libertad incondicional de los hermanos amuzgos Silverio Matías
Domínguez, Genaro Cruz Apóstol y David Valtierra Arango, quienes fueron sentenciados en primera instancia por el delito fabricado de secuestro con el fin de destruir la Radio comunitaria
Ñomndaa-La Palabra del Agua, del municipio de Xochistlahuaca; Guerrero, y favorecer los intereses de la cacique Aceadeth Rocha.
Exigimos el reconocimiento de la Universidad Intercultural de los pueblos del sur del Estado de Guerrero, ya que
es una universidad impulsada desde los pueblos indios para preparar profesionistas que defiendan los intereses de los propios pueblos.
Rechazamos la represión gubernamental y paramilitar desatada en contra de nuestros pueblos y específicamente en
contra del pueblo triqui de Oaxaca, las comunidades, caracoles y juntas de buen gobierno zapatistas de Chiapas, la comunidad nahua de Santa María Ostula, Michoacán, y la comunidad tzotzil de
Mitzitón, Chiapas.
Nos oponemos al desplazamiento forzado de quienes integran el municipio autónomo de San Juan Copala, exigiendo
garantías para su retorno; rechazamos la militarización de la región triqui y el castigo de los grupos paramilitares que actúan en la zona, exhortando a las mujeres, hombres, niños, niñas,
ancianas y ancianos que integran el pueblo triqui a reconstruir su unidad como pueblo, sin distingo de organizaciones y sin la intromisión de los intereses externos que provocan la confrontación
del pueblo triqui.
Rechazamos el despojo de los territorios correspondientes a los pueblos ikoot y binnizá de la región del Istmo
de Tehuantepec para la instalación de campos eólicos, perpetrado por las empresas trasnacionales como Preneal, Endesa, Iberdrola, Gamesa y Eurus, en complicidad con todos los niveles de
gobierno.
Nos pronunciamos en contra de la detención de 140 adherentes de la Otra Campaña, integrantes del ejido de San
Sebastián Bachajón, Chiapas, por la policía estatal, federal y elementos del ejército mexicano, el 3 de febrero del año en curso, mientras realizaban una protesta después de ser despojados de la
caseta de cobro de Cascadas de Agua Azul, por un grupo de priístas.
Rechazamos el despojo de tierras por parte del Gobierno del Distrito Federal que encabeza Marcelo Ebrard para la
construcción de la línea 12 del metro en tierras de la comunidad nahua de Tláhuac y para la construcción de la Supervía poniente.
Llamamos a reconocer el papel, el trabajo y los derechos de las mujeres indígenas al interior de nuestras
comunidades y en la lucha por la liberación de nuestros ´pueblos tribus y naciones.
A 15 años de que se firmaran los Acuerdos de San Andrés entre el gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, reivindicamos su contenido y los proclamamos, una vez más, como ley suprema de nuestros pueblos.
Reconocemos el extraordinario trabajo realizado en favor de nuestros pueblos por el Obispo Don Samuel Ruiz a lo
largo de su vida y nos unimos al dolor por su partida.
Saludamos la realización de la XXIX Reunión del Congreso Nacional Indígena en las región centro pacífico, los
días 05 y 06 de marzo de este año en la comunidad de Nurío, con el fin de conmemorar 10 Años de la Marcha del Color de la Tierra y el Tercer Congreso Nacional Indígena.
Dada en la comunidad coca de Mezcala, Jalisco, a los 06 días del mes de febrero de 2011.
POR LA RECONSTITUCION INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS
EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA EN LA REGIÓN CENTRO PACIFICO
¿Qué será? (Un artículo para reflexionar)
René Drucker Colín
Nuestro país, México, es en realidad un país maravilloso. Entre los límites de sus fronteras tenemos de todo, o quizás sería más correcto decir casi de todo. Tenemos costas (más de 3 mil
kilómetros), tenemos zonas desérticas, a veces algunas frente al mar. Tenemos minerales de todo tipo y somos grandes productores de plata. Tenemos selvas, bosques, montañas y ríos; tenemos una de
las mayores biodiversidades del mundo; algunas zonas del país como Oaxaca tiene la mayor diversidad de plantas medicinales del mundo, tenemos zonas arqueológicas fenomenales, que hacen que junto
con nuestras playas tengamos unas de las ofertas turísticas más amplias y diversas del mundo. Tenemos petróleo. Tenemos un clima templado en casi todo el país, pues estamos geográficamente
localizados en el centro de la franja solar, lo que hace que tengamos 320 días de sol al año. Tenemos una variedad de frutas amplísima. Tenemos gran potencial ganadero y de agricultura. Tenemos
una gran y diversa población indígena que nos permite mantener viva la memoria de nuestro pasado histórico.Tenemos una riqueza gastronómica absolutamente fenomenal que nos permite mantener entre
otras cosas, nuestra identidad.
Desde el punto de vista político-social, tenemos libertad, con todo y sus grandes defectos, que podría ser la envidia de muchos países. Vivimos en una democracia, aunque bastante
imperfecta, pues la perfecta no existe en ningún lado, que nos permite movilidad ciudadana.
Tenemos una población muy diversa, trabajadora, dicharachera, que sabe reírse de sí misma, que es, a grandes rasgos, solidaria.
Con tantas cosas buenas, la pregunta que yo me hago es ¿por qué el país está en sus peores momentos y la gran mayoría de los mexicanos nos sentimos tan defraudados y tan preocupados por el
bienestar y futuro de nuestra nación? ¿Qué será lo que nos tiene en tan pésimas condiciones? Sería presuntuoso de mi parte sugerir que yo tengo la contestación al respecto, pues no lo sé, sólo
puedo inferir algunas cosas. A mi juicio, lo que nos tiene tan mal es una combinación de situaciones y personas. Primero me parece que México tiene un Estado (gobierno) fallido. Pero no es que me
refiera al actual o al anterior solamente (que sí lo son), sino también a muchos previos. Y la razón, a mi juicio, es muy sencilla: ningún gobierno en turno ha pensado o dado continuidad a las
acciones que corresponden a las gestiones en turno. En pocas palabras, nadie, ni el Ejecutivo, ni el Legislativo, y menos aún los partidos políticos, tienen o han tenido un proyecto de nación,
con metas de largo plazo, que deberían de alcanzarse a lo largo de varios años, independientemente de quien gobierna en su momento. No hay, pues, una política de Estado. Porque si hubiera
políticas de Estado, estratégicas, para: el campo, la energía, la educación, la ciencia y tecnología y la salud, otro sería el destino de la nación hoy día. Pero cada seis años el país se
reinventa y la clase política en turno, aunque en general son casi siempre los mismos pero en otros puestos (aunque no sirvan) se dedica a resolverlo urgente, en lugar de atender lo
importante. Por otro lado, en el gobierno no existe el servidor público de carrera, que debería existir dentro de los mandos medios y dado que éstos cambian frecuentemente, porque siempre vienen
los nuevos, que llegan cuando hay cambios, impera la corrupción, ya que hay que sacar provecho al máximo, pues se sabe que el puesto es transitorio y de corta estancia. Así, el pueblo, a lo largo
de los años, se acostumbró a la mordida que impera en todos y cada uno de los ámbitos de la sociedad. Con esto vino otra plaga, la impunidad y la ausencia de autoridad, pues ésta no
conviene ejercerla, también en todos los ámbitos de la vida nacional. Y acompañado a esto, vino la costumbre de los funcionarios de ver exclusivamente por sí mismos o por su grupo, en lugar de
responsabilizarse de su trabajo, con objeto de cumplir con lo que le toca hacer en su momento. El problema es que si el funcionario cumple, le puede afectar su carrera, pues siempre ve hacia el
siguiente puesto. Cumplir con lo que debería hacer, afecta intereses y eso, a su vez, puede afectar la carrera política del funcionario. La combinación adicional del nepotismo imperante, que
genera funcionarios desinteresados, ineptos e ignorantes sobre lo que les corresponde realmente hacer, produce una ineptitud generalizada que afecta la conducción del país. Y ciertamente ningún
Estado puede soportar esto por largo tiempo, pues al cabo de los años todo se torna un círculo vicioso donde Estado y sociedad están coludidos sin querer, para sobrevivir, porque no hay forma de
desenredar el entuerto. Como consecuencia adicional del camino que se trazó, apareció algo quizás no previsto: la inseguridad, pues en presencia de la impunidad por la falta de autoridad y
corrupción imperante, aunado a la ausencia de políticas económicas de largo aliento, se ha generado demasiada pobreza, que contribuye de forma importante a la inseguridad.
Hoy día el coctel de la impunidad, corrupción, nepotismo, ineptitud en amplios sectores de la política y la sociedad y la total ausencia de planificación a largo plazo hace muy difícil que
el país pueda aprovechar su enorme cantidad de potenciales. ¿Que será que necesitaremos una dictadura? Ojalá que no y que nos pongamos todos a aceptar que somos corresponsables del destino de la
nación que en este momento no va por buen camino y que nos pongamos a trabajar en las acciones que reviertan este cuello de botella que nos hemos construido nosotros mismos.
¿Cómo describiría su trayectoria y formación política?
Nací en Buenos Aires en 1928.Mi padre era un abogado, a pesar de que había sido teniente en la Armada antes de eso, mi madre era ama de casa.Mi
abuelo paterno era un inmigrante italiano, con el apellido Malvagni.Gilly fue de soltera de la madre de mi nombre, posiblemente de origen francés, que más tarde lo adoptó como
minombre de pluma, ya que en Argentina el nombre de su madre no aparece en su pasaporte.Mi actividad política por primera vez en 1943,
cuando me incorporé al Comité Local de Gaulle, sin saber realmente lo que era, por simpatía con los franceses libres.Francia siempre ha tenido una gran influencia cultural en
la Argentina, y De Gaulle de todos los líderes no habían entregado a los invasores.La primera manifestación de carácter político que se fue a celebrar la liberación de París en
agosto de 1944, a la edad de dieciséis años.Al año siguiente, hubo una huelga general en Buenos Aires, con movilizaciones de masas de los trabajadores en octubre que obligó al
gobierno militar para convocar a elecciones, que la Junta de Trabajo del Ministerio, Juan Domingo Perón, ganó en febrero de 1946.
Este fue un momento decisivo en lo que yo llamaría mi "educación sentimental".Ese mismo año me incorporé a la Juventud Socialista, el ala juvenil del Partido
Socialista, y luego el propio Partido Socialista.Junto con algunos estudiantes de otra escuela, trabajé en un periódico llamado
PartidoRebeldía(Rebelión), pero teníamos sólo tienen que alargar cuatro temas antes de que el liderazgo nos cerró abajo.He dejado los socialistas en
1947, y se unió a una organización llamada Movimiento Obrero Revolucionario.En el momento en que cumplir los veinte años, yo había dejado mis estudios de Derecho y obtuvo un
trabajo como una prueba-corrector en una editorial.Este fue un medio muy particular, porque la prueba de los lectores siempre se vieron como los intelectuales, pero los menos
favorecidos.Fue por esta época, 1948-49, que comenzó a vivir de los trabajadores del movimiento.En Argentina, este fue un movimiento con una tradición
socialista y anarquista-en gran parte por la inmigración italiana y española con fuerza en el país, que coincidió con la ola inicial de organización de los trabajadores en la década de 1880 y
90.Esto, por cierto, es una característica común a Brasil y Uruguay, así, donde los anarquistas también tuvieron una presencia significativa.Estos
inmigrantes del Mediterráneo, trajeron consigo una cultura que había una tradición anarquista-anarquista y católico.Más tarde, descubrí que muchas características del
peronismo, como la propuesta de una huelga general en 1945, provenía del mundo del anarquismo-anarcosindicalismo o, más bien que el comunismo o la socialdemocracia.
Me sentí atraído cada vez más al trotskismo, y en 1949, dos de nosotros en laMOR-Guillermo Almeyra y yo-decidió unirse a la Cuarta
Internacional.En este punto, hemos tenido que elegir cuál de las tres corrientes dentro de la FI a apoyar.Hubo un capítulo que se vio Perón como agente del
imperialismo británico.Braden, elQUE NOSEmbajador en ese momento, había hecho declaraciones públicas en contra de Perón durante la
campaña, de modo que aparecieron carteles por todas partes diciendo: "Braden o" Perón, lo que plantea la elección en términos nacionalistas, como una elección entre los
dos.Parece absurdo ahora, pero una corriente en el FI pensaba que los británicos estaban detrás de todo esto.Un segundo capítulo argumenta que la base de
apoyo Perón estaba compuesto por masas atrasadas de los trabajadores recientemente proletarizados.Eran como una avalancha que sepultó al proletariado ya existentes con anterioridad, sobre las que
el Partido Socialista ha tenido una influencia en la década de 1930.Según esta interpretación, estas "masas atrasadas" ahora estaban siguiendo a un líder, como si Perón fuera
una especie de encantador de serpientes con una flauta.
La tercera corriente, que fue conducido por Homero CRISTALLI-más conocido por su seudónimo, Juan Posadas-sostuvo que Perón era un representante de la burguesía industrial argentina,
comprometido en una lucha por el poder político con la vieja oligarquía terrateniente, pero que su base fue un nacionalista auténtico movimiento de masas.El rápido
crecimiento de la industria durante la Segunda Guerra Mundial había traído un gran número de campesinos y artesanos en la capital desde el interior, creando un nuevo
proletariado.Este no era el campesinado tradicional de un-eran campesinos trabajadores de los países coloniales, en un campo donde las relaciones capitalistas dominaron las
grandes de carne y exportadores de trigohaciendas, y los pequeños productores descendientes de inmigrantes europeos.Cuando se
trasladaron a la ciudad y se convirtieron en trabajadores industriales, crearon sindicatos con una impresionante base de masas.la popularidad de Perón se basaba en una serie de
leyes de vacaciones, cesantías, pensiones, derechos garantizados de la organización, centros turísticos.Es importante tener unas vacaciones, por supuesto, aunque no puede
parecer un cambio radical en la vida de nadie.Pero para la clase obrera argentina que se desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial, "quince días de vacaciones al año fue una
ganancia real, algo similar ocurrió en Francia en 1936 con el Frente Popular.Esta tercera corriente estaba diciendo que los trabajadores podrían haber estado siguiendo un líder
carismático, pero lo hicieron por sus propias razones.El peronismo era la forma específica que la organización de la clase obrera tuvo en nuestro país, y tuvimos que
entenderlo.
Me uní a este tercer curso dentro de las organizaciones afiliadas a la Argentina FI-la dirigida por Posadas.El mundo de la Cuarta Internacional ahora podría parecer
como otro planeta.Siempre había dos elementos dentro de ella, uno centrado en la revolución en Europa, el otro en el mundo colonial.Los dos sueños eran de
Trotsky, y convivían en la FI, pero siempre hubo una tensión entre ellos.Ernest Mandel y Pablo Michel representaban las dos visiones.Mandel, que se había
formado en el mundo de la manufactura y la minería en Bélgica, fue convencido de que el vector de la revolución sería el proletariado industrial.Pablo, cuyo verdadero nombre
era Michalis Raptis, nació en Alejandría y se crió en Grecia, un país con una larga historia de lucha por la independencia nacional, en la década de 1950 y 60 vio el enorme auge de lucha de los
movimientos por la independencia en el mundo colonial.Ernest se animan cuando se habla de la revolución alemana, Rosa Luxemburgo y así sucesivamente, mientras que Pablo habría
llegado con vida al contar historias heroicas de la revolución argelina o la guerra de liberación de Grecia, y en ese sentido, fue algo así como un conspirador de los
Balcanes.Hubo muchos desacuerdos entre ellos, porque tenían sueños tan diferentes.Pero no tenían relaciones personales cálidas de todos
modos.En 1995 estuve en Grecia para hacer una entrevista con Pablo, quien me llamó una tarde para decirme Mandel había muerto, él se había registrado algunos recuerdos muy
emotivo de Ernesto, con quien había sostenido una y otra vez.Este tipo de calor es algo que falta los partidos socialdemócratas, porque están en un sentido demasiado secular:
carecen de la devoción a la idea del marxismo revolucionario.Aunque esa frase siempre me ha parecido como un pleonasmo-para mí siempre fue un hecho que cualquier marxismo
tendría que ser revolucionaria.
¿Qué le dirías fueron las principales influencias intelectuales en usted desde el principio?
Mi mayoría de edad en un país que no estaba en el Primer Mundo, pero no era un país campesino cualquiera, que le dio una forma muy particular.Mi compromiso inicial
al movimiento revolucionario fue primero los libros que vino después.Lo que leí parecía más bien para confirmar lo que mi experiencia y la intuición ya había sido me está
diciendo.De hecho, creo que este es el caso: uno es conducido hacia la rebelión de los sentimientos, no por los pensamientos.Al final de su declaración ante
la Comisión Dewey, Trotsky describió que señala a los trabajadores cuartos en Nikolayev a la edad de dieciocho años de su «fe en la razón, en verdad, en la solidaridad humana", no por el
marxismo.Pero quizás el sentimiento más importante es el de la justicia, la comprensión de que usted no está de acuerdo con este mundo.Hay una historia que
Ernst Bloch se le preguntó por su supervisor, Georg Simmel, para proporcionar un resumen de una página de su tesis antes de Simmel estaría de acuerdo en trabajar en él.Una
semana después, Bloch obligados con una frase: "Lo que existe no puede ser verdad."La tesis más tarde se convirtió enEl principio esperanza.Fue este
tipo de momento ético que era crucial para mí, el descubrimiento de que había una conexión necesaria entre la justicia y la verdad.
Recuerdo haber leído Trotskyrevolución traicionadacuando tenía dieciocho años, pero lo que realmente me llevó al trotskismo eran dos
artículos de la suya en Lázaro Cárdenas que analizó-del gobierno mexicano es continua Revolucionario oscilaciones puesto de entre la subordinación al imperialismo y «los trabajadores los
intereses de reenvío. [1]De acuerdo a Trotsky, esta
variación se debió a la debilidad de la burguesía nacional y el poder relativo del proletariado.En su opinión,el cardenismofue
unsui generisforma de bonapartismo, tratando de elevarse "por encima de las clases, y hacer concesiones a los trabajadores a fin de asegurar un
margen de maniobra contra el capital extranjero.Yo estaba muy impresionado por la fuerza de los argumentos de Trotsky.
Si tuviera que elegir un puñado de libros que hizo una impresión particular, no sería André Bretonamour fou L', que leí en 1949, y CLR James,Los
jacobinos Negro, que leí en francés en un tren a Bolivia en el finales de 1950, así como su estudio de Melville,Marineros, renegados y
náufragos.Curiosamente, al leerMoby Dickunos quince años antes había sido golpeado por la misma frase muy de la que James tomó su
título.Melville y James están marcados por el mismo rechazo de la injusticia que mencioné anteriormente.También me encontré en José María Arguedas, un
peruano que escribió una novela autobiográfica extraordinaria llamadade Los Ríos Profundos, y en la poesía de otro peruano, César
Vallejo.Y por supuesto está presente en Frantz Fanon.Recuerdo comprarLes Damnes de la terreen una librería en
la Via Veneto, en 04 de diciembre 1961-recuerdo exactamente el día porque he leído el libro en una sola sesión, e hizo un gran impacto en mí.Descubrí Gramsci a la misma hora,
durante una estancia en Italia.Yo también he leído la obra de Raniero Panzieri, Tronti Mario y el grupo alrededor deQuaderni Rossi, y por supuesto, los
escritos de Rossana Rossanda, Pietro Ingrao y las tendencias de izquierda dentro de laPCI.Me familiaricé con los Estudios Subalternos y
el trabajo de Ranajit Guha y Partha Chatterjee a finales de 1980.Lo únicorealmente leer Edward Thompson en la década de
1990.Suformación de la clase de Inglés de TrabajoyCostumbres en comúnhabía un gran
énfasis en la categoría de experiencia, que en mi opinión es muy importante para el pensamiento marxista.
En conjunto, todas estas obras tienen en común la preocupación por las preocupaciones del pueblo, basada en el impulso de entender su mundo y lo que los motiva.Las
razones por qué las personas se levantan en la revolución no son fortuitos, son de fondo.En suHistoria de la Revolución Rusa, Trotsky
escribe que las masas no se alzaron porque estaban pensando en el futuro, sino porque lo que estaban experimentando en el presente era intolerable.Walter Benjamin expresa una
idea similar en su tesis sobre la historia.Cuando escribe Guha del "dominio autónomo" de los subalternos, y las formas de hacer política "de abajo" la política oficial, se
trata de su experiencia como militante comunista en la India.En cierto modo, cuando escribí sobre la Revolución Mexicana que se refería a los mismos fenómenos de la vida social
como en el trabajo de Guha, aunque tengo, se tomaron una forma más elemental.Muchos miran en el apoyo a Perón o Cárdenas y decir, eran peronistas
ocardenistas.Pero los partidos en cuestión fueron sólo la forma epifenómeno adoptadas por los deseos de todas estas
personas.Partes a menudo creen que son los que organizar e instruir a la gente sobre cómo movilizar, pero ese no es el caso-que eran la mejor forma institucional para
garantizar fines particulares, y el impulso viene de fuera, de largos años de sufrimiento, de una intolerable la realidad.
Usted se fue de Argentina a Bolivia en 1956 a la edad de veintiocho.¿Podría contarnos más acerca de la situación en Bolivia, y el trabajo político que
hizo allí?
Fui como un miembro de la FI.Que se suponía inicialmente que estar allí durante seis meses, pero terminó quedándose durante cuatro años.Llegué
justo a tiempo para el aniversario de la revolución abril de 1952, y vio a las milicias de los mineros desfilar por La Paz con sus rifles.Yo estaba profundamente afectado por
esto.Por supuesto, los militares estaban muy ocupados re-armar en el momento, pero aún así, el hecho mismo de que los mineros habían conservado sus armas significaba que el
monopolio de la violencia legítima se había roto.Esto hizo una diferencia sustancial en el equilibrio de fuerzas durante algún tiempo, creando lo que era efectivamente el
territorio de los mineros en el país.
Me fui a trabajar con un grupo trotskista en Bolivia, el Partido Obrero Revolucionario.Fue una de las dos partes del mismo nombre formado por una escisión en el
núcleo original trotskista en 1954, sobre el significado de un apoyo de masas para elMNRy sus dirigentes sindicales nacionalistas.La división fue similar a
los debates de la izquierda sobre el peronismo en la Argentina.Uno de losPORs fue dirigido por Hugo González Moscoso y sacar un papel que se
llamaLucha obrera, sino que era fuerte en las minas, entre los campesinos y los trabajadores en algunos sectores en La Paz, y trató de comprender por qué
la organización de las masas en Bolivia ha adoptado una forma política nacionalista.Los otrosPOR, dirigido por Guillermo Lora, tenía su base en
las minas de Catavi-SigloXX, y su papel se llamabaMasas.Lora fue muy crítico con
elMNR, y se concentró más en atacar a los dirigentes nacionalistas.Había también algunos trotskistas que sostenían que las masas se fueron de
carácter nacionalista, y quitó a unirse alMNR, entre ellos figuras como Erwin Moller y Lidia Gueiler, quien eventualmente se convirtió en presidente interino de
Bolivia durante ocho meses.
Durante mi estancia en Bolivia empecé a escribir para el uruguayo semanal,Marcha, editado por Carlos Quijano. [2]que tenía su sede en La Paz, para
empezar, y luego en la ciudad minera de Oruro.Los dos eran muy diferentes lugares a lo que yo había conocido en Buenos Aires, pero yo todavía estaba viviendo en un mundo de
trabajadores que me era familiar.Los mineros bolivianos, sin embargo, no fueron trabajadores de la industria como en Argentina o
elNOSOTROS-ellos seguían atadas a la tierra de muchas maneras, casi una especie de campesinos industrial.En ese sentido, eran como la figura del
trabajador en Gramsci, en los que el norte y el sur de Italia se combinan.El tiempo que pasé en Bolivia estuvo marcada por constantes intentos por el gobierno nacionalista para
afirmar el control sobre los mineros y campesinos.ElMNRtomó abiertamente el mexicanoPRIcomo su
modelo, con la esperanza de repetir su éxito en la creación de un Estado nacionalista de la Revolución.Los mineros, por su parte, mantuvo sus milicias, y a mediados de los años
50 comenzó a crear sus propias estaciones de radio, que ayudó a coordinar las luchas entre las minas que fueron grandes distancias de separación.
¿Cuál diría usted que son las particularidades de Bolivia, en comparación con otros países de América Latina?
El peso de las minas en que la sociedad es una diferencia importante.Otra es que, históricamente, la clase dominante en Bolivia fue mucho más pobre y más pequeña
que en otras partes, y su dominio se basó en una forma de racismo contra los indígenas coloniales gran mayoría, tanto los campesinos y urbanos.Hay un excelente estudio
histórico de esta dominación social y racial:Revolucionario Horizontes, un libro de Sinclair Thomson y Hylton Forrest.El movimiento
actual en Bolivia es, ante todo, una insurrección en contra de ella.Por el contrario, el Perú colonial tenía la pompa de la corte virreinal de Lima, y una oligarquía que vivían
en la costa después de la independencia, México si el órgano jurisdiccional y la cultura de la Nueva España.Bolivia fue encerrado en elaltiplano, aislados
del mar, y durante mucho tiempo parecía ser un enclave minero que tuvo que pedir a los vecinos de su permiso para llevar sus productos a la costa y hacia fuera en el mundo de los
mercados.A nivel personal, me llamó la atención la diferencia en el sentido del tiempo.Para empezar lo dejé a los pobres de tiempo de mantenimiento, o la
falta de disciplina, o los hábitos de la vida campesina.Pero luego me di cuenta que era sólo otra manera de tratar con el tiempo.Cuando fui a Europa en 1960,
alguien me preguntó cuál era la diferencia entre Amsterdam y La Paz, y le respondí: "Aquí todos los relojes públicos muestran la misma hora, mientras que allá cada uno muestra todo el tiempo que
quiera."
¿Cuáles fueron sus impresiones de la izquierda europea en los años sesenta, y de la escena intelectual?
Me pasé el año 1.960 a 62 en Europa, trabajando como un miembro de América Latina de la Secretaría del IV Internacional.En 1960, los otros miembros fueron Michel
Pablo de Grecia, Ernest Mandel de Bélgica, Livio Maitan de Italia, Frank Pierre, de Francia, Santen Sal de Holanda y Georg Jungclas de Alemania.Conocí a Mandel en Bruselas en
la primavera de 1960, cuando estaba terminando suTraité d'économie marxiste.Fui a verlo sobre cómo obtener documentos de viaje para
algunos compañeros de Argelia, y recuerdo haber sido muy golpeado por su antigua casa y su enorme número de registros de Bach.Fue en este tiempo que la ruptura entre Mandel y
Pablo se estaba desarrollando, lo que me imagino fue muy doloroso para ambos.Pablo estaba en ese momento en la cárcel en Holanda por sus actividades en apoyo a la Revolución
argelina.Moscú caracterizaron la guerra de independencia de Argelia como un movimiento nacionalista burgués que no merece el respaldo, mientras que los socialistas formaban
parte del gobierno francés que estaba luchando con los argelinos tortura, sangre y fuego.Los argelinos tuvieron que organizar sus propias redes e incluso creó una fábrica de
armas secretas en Marruecos, donde algunos trabajadores metalúrgicos trotskista-argentinos-y los griegos habían ido a trabajar.Pero la Revolución argelina puso de relieve las
diferencias entre Mandel y Pablo he mencionado antes.El primero se centró sus esperanzas en la revolución proletaria, el segundo sobre y anti-colonial de los movimientos
nacionales.Aunque ninguno de ellos lo plantean de esta manera, estas diferentes visiones llevado a las diferentes prioridades y formas de lucha.Cuando Pablo
presionado para poner la Cuarta Internacional se declara plenamente detrás de la Revolución argelina, Mandel se resistió.La ruptura es compleja y confusa, pero de ahí en
adelante Mandel se hizo cargo de Pablo como figura principal en la organización.
Yo estaba con sede en Italia, 1960-62, en colaboración con la organización trotskista en Roma.Más importante que las cuestiones políticas que preocupaban a las principales corrientes de la
izquierda eran los verdaderos cambios muy que se estaban produciendo en las fábricas.Yo había conocido a Raniero Panzieri en Roma, y seguir podía discutir con él y su
trabajo sobre estas cuestiones.Automatización había provocado cambios significativos en el proceso de trabajo, y me pareció que se había producido también un cambio en el modo
de dominación, que debía ser entendido con el fin de desarrollar formas diferentes de organización del trabajo.Cuando estuve allí, fui testigo de los inicios de
laautonomía enel movimiento y "consejos de trabajadores.En mi opinión, estas fueron similares a las comisiones internas
establecidas en fábricas en la Argentina en la década de 1940, y que había sido mal entendido por gran parte de la izquierda.El renacimiento de estos consejos de muchas maneras
preparó el camino para el otoño caliente de 1969.La corriente que me parecía más cerca de estas preocupaciones fue laQuaderni
rossigrupo, que se desarrolló la forma de la 'pregunta a los trabajadores ".
Se me ocurrió que las investigaciones se centraron en la misma pregunta que siempre me ha interesado-¿qué esta gente quiere?
A continuación, pasó un tiempo en Cuba.¿Cuál fue su experiencia del lugar, en la estela de la revolución?
Yo estaba en Cuba desde 1962-63, como escritor y periodista.La jerarquía cubana sabía que yo era trotskista, pero mientras no me abiertamente hacer cualquier
organización política, mi presencia no era un problema, es decir, hasta 1963, cuando me pusieron en un avión rumbo a Italia.Recuerdo la atmósfera durante la Crisis de Octubre,
cuando yo estaba muy impresionado por la disposición de la gente para defender la Revolución.Había carteles que decían "¡A las armas!"toda La Habana, y los
miembros de las milicias populares haciendo sus ejercicios bajo la lluvia.No había ninguna señal de alarma o el terror, sólo la negativa a inclinarse ante la amenaza
atómica.Fue esta falta de aceptación, que todo el mundo recuerda a este día, que salvó a Cuba y la Revolución, y fue un verdadero momento de gloria.Yo
escribí un reportaje que relata la larga semana de octubre de la crisis de los misiles, que se publicó como una edición especial deMonthly Review, "Dentro
de la Revolución Cubana, en 1964.
A mediados de los años 60 que estaban activos en Guatemala, el apoyo a las guerrillas de izquierda allí en contra de la dictadura Peralta.Lo distintivo
sobre el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13) como una formación política?
Los orígenes deMR-13 estaba en una revuelta militar de tenientes joven nacionalista en noviembre de 1960.El líder de alto rango, el
teniente coronel Augusto Vicente Loarca, fue mayor que los otros, a los cuarenta y ocho años; los tenientes Marco Antonio Yon Sosa y Luis Augusto Turcios Lima, los líderes actuales en el campo,
estaban en sus treinta años o treinta y pocos años.Se rebelaron tanto en motivos anti-imperialista, contra el uso de Guatemala como base
paraNOSOTROSlos ataques contra Cuba, y para la realización de la reforma agraria que había comenzado bajo Jacobo Árbenz, pero fue abortado después de
laCIApatrocinó golpe que lo derrocó en el año 1954.ElSR.-13 conjunto formado parte de una larga lista de
militares nacionalistas en América Latina.En Bolivia, se inicia con alemanes Busch en 1937-39, y continúa con Gualberto Villarroel en 1943-46 y Juan José Torres en
1970.En México hubo Lázaro Cárdenas, y en Perú, Juan Velasco Alvarado.Se podría decir que Hugo Chávez pertenece a esta misma tradición, como un soldado
nacionalista se enfrenta el imperialismo con el apoyo de un movimiento de masas.
En Guatemala, el nacionalista, antiimperialista movimiento anti comienza con Arbenz y continúa con los jóvenes oficiales deMR-13.Hay
una clara continuidad, Loarca había servido incluso con Arbenz.PeroMR-13 marcó un desarrollo programático distintivo.Parte
del movimiento estaba aliado con el Partido Comunista local, elPGT, que quería subordinar a los soldados a su línea política propia, lo que dependía de un
"stageist enfoque de" primero la revolución democrático-burguesa, la lucha por el socialismo.Pero muchos enMR-13 ya habían experimentado la
revolución burguesa, con Arbenz, que habían visto una reforma agraria moderada, pero ningún cambio en las relaciones sociales.Parecía lógico para ellos que la revolución tenía
que ser socialista.Así que elSR.-13 adoptó la revolución socialista como su plataforma, el primero de América Latina movimiento guerrillero de
hacerlo, haciendo explícito lo que se había implícito en Cuba.Este fue un paso importante, y fue visto inmediatamente como tal: fue emulado por
elMIRen el Perú, una sección de laFALNen Venezuela, y por los grupos en Uruguay, Argentina,
Brasil.También celebraron la declaración de prefigurado el Che Guevara, "O revolución socialista o caricatura de revolución".
Los guatemaltecos se llegó a esta decisión, pero había dos factores externos importantes.En primer lugar, el ejemplo de Vietnam, que estaba en la mente de todo el
mundo a mediados de los años 60.Los guerrilleros lo sabía todo sobre las aldeas vietnamitas que se habían organizado en la resistencia, que leen los informes de Wilfred
Burchett.En segundo lugar, estaban los trotskistas mexicanos de laPOR, con quienMR-13 había entrado en contacto,
en busca de apoyo.Los mexicanos debatido y discutido con ellos, pero mucho más importante que enviaron para ayudar a los militantesMR-13 y
contrabando de armas a través de la frontera, rompiendo de Guatemala comunistas el control sobre el armamento del movimiento recibido.Yo estaba en Guatemala por parte de todos
los 1964 y de 1965, y viajó con la guerrilla en la sierra central de la Sierra de las Minas.Escribí un informe al respecto, y se publicó un libro en el momento, que circuló
mucho en América Latina. [3]Régis
DebrayRevolución en la Revolución, que salió dos años más tarde, es en parte una polémica, aunque Debray se no lo nombre directamente-contra la corriente
me estaba describiendo, y en contra de la plataforma que se acordó en elMR-13 's conferencia en diciembre de 1964.Recuerdo haber tenido una
discusión teórica allí con Yon Sosa sobre el programa.Insistió en que el movimiento de proclamar una "revolución agraria y socialista", mientras que yo le dije que el segundo término
necesariamente incluida la primera.Estuvo de acuerdo, pero dijo que la gente no lo entendería, así que tuvo que permanecer en el programa.Y tenía
razón.La fuerza de trabajo industrial y urbano ha sido la base para las revoluciones proletarias en Europa y partes de América Latina en el pasado.Pero esto
ha dejado fuera de la inmensa masa de la humanidad-el campesinado, la población rural, los indígenas, y el vasto mundo colonial.Tal como lo veo ahora, es la rebelión del mundo
colonial que le da el siglo XX su significado.
En 1966, usted fue arrestado en México en su camino de regreso a Guatemala, y luego pasó seis años en prisión de Lecumberri.¿Cuál fue el régimen
penitenciario, como?
Yo había estado en México apenas dos semanas antes de que me arrestaran.La policía había estado buscando a otra persona en su barrida, pero decidió traerme a ellos,
y cuando se supo que estaba en mi camino a Guatemala, me encerraron durante seis años en Lecumberri.En la actualidad el edificio alberga el Archivo Nacional de la prisión,
mientras que antes era yo el que había sido archivado...Pasé tres o cuatro meses en celdas con presos comunes, que era algo de una
educación.Me trataron los políticos y otros así, tal vez bajo las instrucciones que nos dejen tranquilos.Después de esto, sin embargo, todos los políticos se
han juntado en la N-bloque, donde nos organizamos.Hemos vaciado un celular para usar como una cocina, de limpieza organizada turnos, agrupados todos los recursos y materiales
que se envían desde el exterior.Hemos sido capaces de disponer las cosas para que finalmente los guardias ni siquiera entrar en nuestro bloque, en un momento, poner un cartel diciendo 'N-Block:
Territorio Libre de Lecumberri, que los guardias, unamused, rápidamente bajó.El régimen penitenciario en sí era relativamente suave: teníamos
unaTELEVISIÓN, periódicos, y podría conseguir libros desde el exterior; un prisionero incluso consiguió un piano traído-era de ruedas por el pasillo por cuatro
guardias.
Por supuesto, era injusto que yo estuviera allí en absoluto, pero el régimen era casi como un monasterio.Era bueno para ser protegido de toda la turbulencia de la
política-que la praxis diputado votó cómo conseguir folletos a cabo, y así sucesivamente.Tuve tiempo para leer mucha literatura, y leer todas
lascapitalesde nuevo.Como experimento, he leído los once o doce volúmenes de la correspondencia de Marx-Engels cronológicamente,
de principio a fin, con el fin de seguir el curso de dos hombres el pensamiento de la escritura como lo fueron el uno al otro.He leído a Hegel, y volver a leer a Trotsky
deHistoria de la Revolución Rusa.En cierto sentido, la cárcel también me salvó la vida: uno de los agentes de la policía mexicana que
me golpeo una o dos veces me dijo que debería estar agradecido, ya que los guatemaltecos fueron "verdaderos hijos de puta", y es verdad que todos mis compañeros que fueron asesinados por los
servicios de seguridad de Guatemala.
Usted estuvo en prisión en México durante los acontecimientos de 1968.¿Cuál fue su resonancia en Lecumberri?
Hemos mantenido un estrecho seguimiento de los acontecimientos mundiales enTELEVISIÓNy en los periódicos, y cada grupo en la cárcel estaba en
contacto con sus compañeros fuera.El número de prisioneros aumentaron en alrededor de 250 después de la masacre de Tlatelolco y la represión que siguió, pero luego se redujo
hasta setenta más o menos.Me acuerdo de ver los Juegos Olímpicos enTELEVISIÓN-la emisión haya sido acompañado por el lema orwelliano "todo es
posible en peace'-y viendo el Poder Negro saluda delNOSOTROSlos atletas, así como el gimnasta explotación Checa el brazo sobre el pecho, la cabeza inclinada,
cuando el himno soviético se jugó.En ese momento, no hay mucha gente hubiera pensado que estábamos viviendo un cambio histórico importante, aunque podría haberlo sentido en algún
nivel.Pero no era tanto Francia que nos influyó como Vietnam, que fue donde realmente comenzó 68, con la resistencia a la guerra en laQUE
NOS misma.
Fue en Lecumberri queusted escribióRevolución interrumpida La, la grave primera historia de la Revolución Mexicana por escrito de la
izquierda.Observas el arco de la revolución en la década 1910-20, de la desintegración del antiguo régimen de Porfirio Díaz a través de su fases sucesivas: el triunfo del ala liberal de la
burguesía con Francisco Madero en 1911, su presidencia de dos años, marcado por su incapacidad para reprimir la insurgencia campesina de Emiliano Zapata en el sur, y termina en su derrocamiento y
asesinato por el general Huerta en 1913, la derrota de Huerta en 1914 por fuerzas constitucionalistas burguesa y, por último, lo que describen como un largo ', recesión severa "desde 1914 hasta
1920, cuando los ejércitos constitucionalistas retroceder los ejércitos campesinos de Zapata y Pancho Villa, con el tiempo sofocar la resistencia.¿Qué le llevó a
iniciar este proyecto, y lo que inspiró a su interpretación de estos eventos?
Un profesor trotskista de edad, Nicolás Molina Flores, quien me visitó y me trajo los libros mientras yo estaba en la cárcel-y él mismo terminó encarcelado en Lecumberri en 1968, durante el
movimiento estudiantil mexicano grandes de ese año-me dijo un día que yo escribir un libro sobre la Revolución Mexicana.Para empezar me descartó la
idea.Por supuesto, yo llevaba mucho tiempo consciente de ello: hasta que Cuba, la Revolución Mexicana fuelarevolución de los
latinoamericanos, y tenía un significado mítico para mi generación.Por ejemplo, el segundo número deRebeldía, el periódico estudiantil
que trabajé, llevó a una pintura de Orozco en su portada y una reproducción del mural de Rivera de Bellas Artes como su páginas centrales.Pero mi interés en la idea de escribir
sobre la Revolución mexicana creció después de leer varios de los libros existentes en él.En Herzog historia oficial Jesús Silva de 1958, escrita desde el ala izquierda
delPRI, todo el mundo era un buen tipo, y era totalmente claro por qué todos se terminaron matando entre sí.El Partido Comunista de los libros
sobre el tema eran aburridos y mal escritos.
La clave, como yo lo veía, era encontrar el impulso interno que detrás de los movimientos de las masas-no es quién ganó la batalla, pero qué demonios toda esa gente
quería.La idea de la arquitectura del libro surgió a partir de Trotsky prólogo a suHistoria de la Revolución Rusa, donde describe
la curva de la Revolución.Mi idea era tratar de establecer la forma equivalente de la Revolución Mexicana.En mi cuenta, no la culminación vino con la firma
de la Constitución de 1917 en Querétaro, como en las cuentas oficiales, pero con la ocupación de la ciudad de México por Villa y Zapata en los ejércitos de diciembre de 1914.la
división de Villa del Norte había infligido una derrota aplastante a las tropas del gobierno de Zacatecas en el verano de 1914, y en la Convención de Aguascalientes en octubre de ese él y Zapata
unido sus fuerzas para insistir en un programa de redistribución de la tierra.El país estaba en ebullición.Pero después de que entraron en la capital en
diciembre, los dos líderes campesinos no sabían qué hacer con él.La persona que sabía lo que hacer era Álvaro Obregón, quien fue capaz de explotar la debilidad política
delvillismo, y finalmente se separan.A partir de entonces, las huellas de una revolución, larga curva descendente.De hecho, fue sólo cuando las
cosas se habían calmado lo suficiente que la Constitución fue firmada en 1917.En la primera versión del libro que explica de Villa y Zapata fracaso por la falta de una
dirección proletaria.Esto fue teleológica y tonto, yo lo saqué de la traducción al Inglés, y luego se ajusta las ediciones en español. [4]Cuando terminé el libro, se la
envié desde la prisión a varias editoriales, pero ninguno de ellos lo adquirió.Fue gracias a Rafael Galván, el ex líder de los electricistas y el sindicato de un simpatizante
de Trotsky, que se haya publicado.Galván, un cardenista que más tarde se convirtió en unPRIsenador, sonó El Caballito editores y los instó
a hacerlo.El libro salió en 1971 y tuvo cuatro ediciones en el espacio de pocos meses.Desde entonces ha sido a través de cuarenta ediciones sucesivas, y está
en la historia de listas de lectura en las escuelas secundarias de México y las universidades.
¿Qué pasó después de su liberación?
Me fue lanzado en 1972, y deportado a Francia.Pasé los siguientes cuatro años en Europa, principalmente en Francia e Italia.En París se unió al
localposadistasección de la FI y participó en sus reuniones.Pero me di cuenta que no entendía nada, la atmósfera era cómplice,
sectaria y rígida.Me había sentido mucho más libre en la cárcel.En cualquier caso, una secta del tipo que sea es una prisión voluntaria para el pensamiento,
e incluso para el cuerpo.Después de un año y medio, me fui.Esto marcó mi ruptura definitiva con lo que había sido el partido de Posadas.En
retrospectiva, la ruptura se había estado preparando mientras yo estaba en la cárcel.Un amigo mexicano que leeRevolución interrumpida
Lame habían dicho que serían expulsados en poco tiempo-que el libro fue escrito por una persona que era claramente un camino distinto a la parte de la cual era
miembro.Regresé a México en 1976, y obtuvo un trabajo docente enLA UNAM, he estado basado desde entonces.He sido un ciudadano
mexicano desde 1982.
Usted ha escrito mucho sobre los movimientos de la guerrilla centroamericana de los años 70 y comienzos de 1980-sobre todo en los libros
deLa Nueva Nicaragua(1980)yPolítica y Guerra en El
Salvador(1981).¿Qué es lo que ves las conexiones entre éstos y los de Guatemala la experiencia anterior, y las razones de su fracaso?
No estoy seguro de que se puede hablar de fracaso.Fueron derrotados en vez de fallar, simplemente.Y en cada caso, la experiencia se
mantuvo.En cuanto a las relaciones entre ellos, este es un tema que requeriría una larga discusión.Para mí,EL SEÑOR-13
representa una continuación del movimiento nacionalista de Arbenz.Otros guerrilleros de América Latina, ya sea dirigido por comunistas o castristas, eran algo
diferentes.En Nicaragua, por ejemplo, los sandinistas vinieron de la pequeña burguesía revolucionaria, y aunque su lucha también era agraria, que estaban vinculados a Cuba,
mientras queEL SR.-13 no lo era.En Guatemala, los dos tipos estaban presentes, y hubo disputas entre ellos.El caso de
Guatemala es particularmente terrible, porque hubo dos olas: la primera fue derrotado en 1967, el segundo comenzó en 1972.Esta segunda ola era muy diferente
deMR-13: ya no tenía el programa socialista, por ejemplo.
¿Qué pasa con el componente indígena de estos movimientos?
Esto sólo comenzaron a llegar a un primer plano, o más bien volver a aparecer, en Guatemala en la década de 1970.Por supuesto, los propios indígenas se presente de
antemano, todos los campesinos son indígenas, y una revolución campesinaesun indígena, pero uno se definió la revolución en otros términos:
nacionalista, socialista, agraria.En la segunda ola de Guatemala, el componente indígena ganó relevancia enorme.Hubo masacres de los indígenas, y Rigoberta
Menchú se convirtió en todo un símbolo en este período.Pero quizá la verdadera novedad viene con elEZLNen México, que el 01 de enero 1994
decomisaron cuatro ciudades por la fuerza.Este fue un movimiento puramente indígenas, la presentación de las demandas indígenas, que hablan idiomas
indígenas.Su éxito ha influido mucho en los movimientos indígenas en el resto de América Latina, que nunca había dejado de existir, pero ahora volvió a
surgir.En cada lugar, actuaron de acuerdo con sus propias genealogías de la rebelión: en Bolivia, aymaras y quechuas los tienen tradiciones de rebeldía que data de
levantamiento de Túpac Katari de 1781.Los peruanos y los guatemaltecos tienen sus propias genealogías también.
Son estas genealogías que buscan constantemente-las continuidades entre brotes nacionalistas anteriores y las rebeliones anti-imperialista de la década de 1960, o las de los movimientos
indígenas.Insisto obstinadamente busca hacer una distinción entre las genealogías y la política no-con el fin de oponer una a la otra, sino para encontrar las genealogías
que en muchos casos explicar las opciones políticas.Táctica y estrategia normalmente se puede remontar a una situación económica particular, la influencia de un movimiento de
masas o la posición de un estado dado.Pero la genealogía del movimiento que se manifiesta en que la situación es algo diferente.Los predecesores de los
bolcheviques fueron los populistas rusos, los antecedentes de la Comuna de París se encuentran en la Revolución Francesa y 1848.Cada espacio tiene una formación diferente,
dando lugar a una genealogía diferente.
En 1994 se publicó un libro sobre Cárdenas, con el subtítuloLa utopía mexicana, en la que la nacionalización del petróleo de México en
1938 sirve como punto focal para una exploración del carácter y la trayectoria delcardenismoen su
conjunto. [5]¿Cómo se realiza ver la
relación entre esto y su trabajo anterior?
Veo Cárdenas como la continuación y conclusión de la Revolución.Lo que se había interrumpido-de ahí el título en español del anterior volumen-se acabó
ahí.Comunistas tendían a ignorar o patrocinar a Cárdenas, y todos menos dos corrientes trotskistas lo consideraba un nacional-burgués.Las excepciones fueron
el propio Trotsky y la sección Posadas, que vio a Cárdenas como un soldado pequeño burgués con el apoyo de los trabajadores y los movimientos campesinos.Él era mucho más
radical que Perón-Cárdenas hizo todo lo posible para la República española, y distribuyó 20 millones de hectáreas de tierra a los campesinos.Ahora mismo estoy planeando un
tercer volumen sobre la Revolución Mexicana, completando una especie de trilogía.Se centrará en la División del Norte, liderada por Pancho Villa y Felipe
Ángeles.La destrucción del ejército del antiguo régimen en la batalla formal por parte de campesinos, mineros, ferroviarios y vaqueros alterado profundamente las relaciones de
poder en México.
Aparte de su trabajo histórico, usted también ha desempeñado un papel activo en la política mexicana luchas.
Sí.Por ejemplo, participé en la huelga universitaria enLA UNAMen 1986-88, como parte de una minoría de profesores de apoyo de
los estudiantes las protestas contra la introducción de la matrícula.Muchas cosas estaban en juego, pero el punto principal era si la educación pública se mantuvo libre, ya sea
siendo un derecho, en lugar de un servicio.Se trataba de defender una cierta forma de república.Esa vez ganamos, pero para el momento de la huelga que viene,
en 1999-2000, una versión extrema del neoliberalismo habían sido empujados a través de Salinas y Zedillo, los estudiantes eran más pobres y más furioso, y el gobierno fue mucho más a la
derecha.Una pequeña minoría de la mayor parte de los profesores respaldado el movimiento en esta ocasión.Yo no estaba en la línea de frente, pero escribió numerosos artículos
en apoyo de los estudiantes.Aunque la policía disolvió la ocupación del campus, la campaña fue menos exitoso en la prevención, una vez más los gastos de matrícula que se
introduzcan.
En 1987, un poderoso político y electoral de masas-el movimiento democrático, nacionalista y anti-imperialista a surgir en México, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, hijo de Lázaro
Cárdenas.Muchas organizaciones sociales de la izquierda mexicana convergieron en él.Un grupo de dirigentes y militantes que salieron del movimiento
universitario de 1986 a 1988-incluido yo-estuvieron entre los primeros de la izquierda para apoyar esta nuevacardenistamovimiento, en las elecciones
presidenciales de 1988.Cárdenas ganó esa elección, pero su victoria no fue reconocida por elPRIdel gobierno, que en vez instalado su
propio candidato, Carlos Salinas de Gortari.Fue a partir de este movimiento que el Partido de la Revolución Democrática (PRD)
surgido.He participado en su fundación en 1989 y en su liderazgo primero, y en 1997 formé parte de el gobierno de Cárdenas, de la Ciudad de México: el primer gobierno electo de
la ciudad había tenido.Después me alejé.Como se obtuvo el control de los gobiernos locales y ha aumentado su número de representantes parlamentarios,
elPRDse movió gradualmente hacia el centro, convirtiéndose en una organización dedicada exclusivamente a la política electoral y las alianzas sin principios
que esto conlleva.
También he sido políticamente activo en apoyo a la rebelión zapatista, que comenzó el 01 de enero 1994.Como ya he mencionado,
elEZLNes un movimiento indígena, junto con algunos elementos radicales de la clase media, como el mismo Marcos, en mi opinión, merece un sólido
respeto.Conocí a los zapatistas por primera vez en mayo de 1994, en su territorio.Después tuve un intercambio con Marcos acerca de la célebre ensayo de Carlo
Ginzburg sobre "pistas", que me lo había enviado, Marcos me escribió una larga carta a modo de respuesta, y dijo que no había visto lo que el punto de que el ensayo era, y yo respondió, de una
manera fraternal, señalando que Marcos había leído mal o mal entendidas Ginzburg. [6]En 1998 escribí un estudio sobre el
movimiento zapatista, "Chiapas y la rebelión de Enchanted 'mundo. [7]Tenemos nuestras diferencias, y He
expresado en algunas de estas zapatistas "Festival de la Digna Rabia en Chiapas en enero de 2009.Pero sigo apoyando su lucha y su resistencia.Desde el
Festival de 2009 que se han cerrado, y guardó silencio virtual.Para el momento en que se excavan en, manteniendo su pueblo organizado a través de sus gobiernos locales
autónomos, las Juntas de Buen Gobierno.El gobierno no ha sido capaz de suprimir, pero mantiene unos 50.000 efectivos en Chiapas, que son una amenaza permanente para el indio
comunidades zapatistas.Viven en peligro todos los días de sus vidas.
Visto desde fuera, la izquierda mexicana parece estar en desorden, y sin embargo todavía hay muchos signos de una cultura de izquierda que viven no menos importante, en un periódico
comoLa Jornada.¿Cómo se explica esta disparidad?
Creo que uno tiene que hacer una distinción entre la izquierda partidos establecidos y la izquierda en general.ElPRD, después de
todo, es el mejor de un partido nacionalista neoliberal-contra la que se originó en elPRI, mientras queLa Jornadaes
alimentada por una cultura mucho más amplia a la izquierda.Pero en la actualidad, en México como en otros lugares, el espacio para una organización revolucionaria de la
izquierda clásica, a lo largo del siglo líneas 20, es pequeño o inexistente.Esto se debe a la forma de que el capitalismo tiene hoy en día, en lugar de ser la culpa de
determinados particulares.El lugar antes ocupado por los sindicatos, trabajadores y organizaciones de campesinos y sus reflexiones políticas se ha reducido, y la política se ha
convertido en el dominio exclusivo del capital y sus negociadores.Pero los dueños del mundo están teniendo que pagar un precio por esto: una ampliación del espacio ocupado por
la rabia y furia.En México, la ira ha crecido como resultado de una serie de desastres en los últimos veinte años: el fraude electoral de 1988, los asesinatos de cientos
dePRDactivistas de Salinas, la violación de los Acuerdos de San Andrés por el gobierno de Zedillo, el el fraude electoral en el 2006, la represión en Oaxaca
y Atenco, por no mencionar la corriente de las muertes en Ciudad Juárez y en otras partes-en la actualidad hay resultados cada día mueren en las calles, muchos de ellos torturados antes de ser
asesinado.
Hace casi diez años, cuando el gobierno se negó a cumplir con sus compromisos formales para legalizar el movimiento indígena y la organización, junto con la autonomía indígena, el
subcomandante Marcos dijo: "Está abriendo las puertas del infierno".El turbulento y fragmentado México de hoy, muestra que tenía razón.No es rabia
mucho más ahora que antes.En circunstancias como éstas, la rabia y la ira serán componentes esenciales en la organización de nuevas masas movimiento
revolucionario.Pero a través de su genealogía, sino que también recibirá la herencia intangible de la experiencia acumulada por los oprimidos y desposeídos durante el siglo 20
trágico, un siglo de guerras y revoluciones.Articular históricamente el pasado, dice Walter Benjamin, significa "apoderarse de un recuerdo, ya que destella en un momento de
peligro".El siglo 20 no era el siglo de las luces, ni de progreso.Fue el siglo de ese relámpago, la memoria y experiencia de los que tenga que recuperar con el fin de iluminar
el momento presente de peligro.
[1]Los ensayos están
León Trotsky, "México y el imperialismo británico" (1938) y "los sindicatos en la época de decadencia imperialista" (1940).
[2]Fundada en
1939,Marchafue una de las principales de América Latina y cultural semanal político.Los contribuyentes incluyeron el Che
Guevara, Borges, Faulkner, Céline, Cortázar, Vargas Llosa, y su editor literario primero fue el novelista Juan Carlos Onetti.Dos de sus redactores fueron
encarcelados por la dictadura de Bordaberry, que cerró en 1975.
[3]El Movimiento
guerrillero en Guatemala, Buenos Aires 1965; publicado en Inglés el mismo año en dos partes porla revista Monthly
Review.
[4]La Revolución
Mexicana, traducido por Patrick Camiller, Londres 1983, Nueva York 2005.
[5]El
cardenismo, Una utopía mexicana, México, DF 1994.
[6]El texto de
Ginzburg es 'Pistas: Raíces de un paradigma probatoria "(1979), en Ginzburg,pistas, mitos y el método histórico, Baltimore
1989.Los tres textos-Ginzburg, la carta de Marcos y Gilly de respuesta se publicaron, junto con una entrevista con Marcos,
comoDiscusión Sobre la historia, la Ciudad de México 1995.
[7]de Chiapas y la
rebelión del mundo encantado en ed Daniel Nugent.,rebelión rural en México,
Durham,NC1998.
Tribunal Permanente de los Pueblos en México
Magdalena
Gómez
La semana pasada se realizó en el Distrito Federal un taller para valorar la viabilidad de
que el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) abra un capítulo en México. El tema en sí es significativo, pues contó con la participación de un representante del tribunal, con sede en Roma,
quien escuchó con interés los ejemplos que se mostraron para dar cuenta de la situación del país en materia de violación de derechos políticos, económicos, sociales y culturales.
La reunión partió de exposiciones respecto a la crisis nacional, la situación de derechos
humanos y la crisis jurídica. Se expusieron los casos de la supuesta guerra contra el crimen organizado con sus caudas de militarización e impunidad, los golpes al sindicalismo democrático, en
especial el más reciente al Sindicato Mexicano de Electricistas, el caso Atenco, emblemático en más de un sentido, y en especial por el triunfo frente al intento foxista de construir sobre el
pueblo mexiquense un aeropuerto y la contrapartida de la criminalización a sus líderes en 2006, quienes han sido liberados recientemente. De especial relevancia fue la presentación acerca de los
fraudes electorales de 1988 y 2006 que reflejan la vulnerabilidad extrema de la llamada transición democrática. Sin pretender exhaustividad de la problemática nacional se anotó asimismo el
fenómeno de la migración y los derechos humanos, el vínculo del maíz transgénico como punta de lanza para profundizar la afectación a uno de los símbolos del México profundo en beneficio de
compañías trasnacionales como Monsanto, entre otras. También se abordaron casos recientes como el de San Juan Copala, Oaxaca, y los relativos a afectaciones ambientales, como el de El Salto,
Jalisco.
Si una agenda selectiva así fue impactante, más lo fue para todas y todos encontrarse con
los más diversos liderazgos en una reunión cuyo objetivo común es luchar por México, contribuir a que se produzca un cambio realmente democrático, que el derecho retome un sentido de congruencia,
pues, como se anotó en varias ponencias, tenemos evidentes signos de la construcción del “enemigo interno” para calificar a la oposición, así como de la simulación jurídica que se constituye en
el mecanismo para ejercer la consuetudinaria desviación de poder que padece nuestro país, donde las instituciones del Estado se utilizan para favorecer intereses de las élites políticas y
económicas.
Fue inevitable la evocación de la mesa de San Andrés en Chiapas cuando amplios sectores
vivimos la esperanza de que se daría un impulso serio a la democracia y se reformaría el Estado para construir una nueva relación del Estado con los pueblos indígenas. Esa fue la puerta que abrió
para todas y todos el EZLN y la que los tres poderes del Estado cerraron y en lógica gatopardista acordaron “hacer como que cumplían” los acuerdos de San Andrés mediante la contrarreforma de
2001.
Pero no se trató sólo de una evocación; lo que en esa reunión se percibió es la voluntad
conjunta por retomar el rumbo, construir consensos y recolocar la búsqueda de un auténtico estado de derecho. En ese sentido se coincidió con la expresión de uno de los participantes, quien
afirmó que se trataba de una reunión histórica. Fue recurrente la evidencia de que la imagen de México en espacios internacionales aún se viste con los saldos del priísmo que cultivaron con
esmero aquello de “candil de la calle y oscuridad de su casa”, lo que lleva a sectores incluso progresistas a suponer que en México el estado de derecho aún camina y los tropiezos son meras
excepciones. Ello sumado al monopolio de los medios masivos que en lugar de difundir la noticia la construyen.
El esfuerzo concentrado en esa reunión, en su fase de preparación, se vio coronado con la
expresión del representante del TPP, quien observó con gran sensibilidad cómo el panorama ahí planteado coincide con los ideales de un tribunal cuya vocación son los derechos de los pueblos desde
sus orígenes con la Declaración de Argel, y anotó que México aparece como modelo de un Estado que se pone en contra de su pueblo, que decide su desarrollo sin tomar en cuenta que se trata de un
derecho del pueblo, no del Estado. Recordó que el TPP se ha centrado recientemente en violaciones de crímenes económicos, pues se considera que espacios como la Corte Penal Internacional los han
evitado al sostener que los estados tienen autonomía interna para abordar la economía obviando el enlace trasnacional de las políticas neoliberales. Por otra parte enfatizó que la lógica del TPP
no es tanto juzgar para condenar en el sentido punitivo, se trata de una condena moral, de un referente ético y, citando a Julio Cortázar, señaló que se trata de “establecer una tribuna clara
para que las razones de los pueblos sean visibles”. En ese sentido señaló que el tribunal es un espacio de servicio. Quienes promovemos el TPP en México somos conscientes de que bien vale la pena
organizar un “tequio por la nación”.
El asalto a las normales rurales
Luis Hernández Navarro
AElba Esther Gordillo no le gusta el normalismo, mucho menos las normales rurales. Apenas el pasado 5 de agosto,
al participar en el seminario La nueva sociedad: una nueva educación y una nueva política,
volvióa la carga contra ellas. “Hemos planteado muchas veces a las
autoridades –dijo– que si se cierran algunas de las normales rurales va haber mucho alboroto de los jóvenes. No se olviden que las normales rurales han sido semilleros de guerrilleros, pero si no hacemos esto van a seguir con lo mismo.”
No hay en la historia profesional deDoña Perpetua razones de fondo para identificarse con el normalismo. A diferencia de la mayoría de los maestros de educación primaria pública del país, ella no estudiópara ser profesora en una escuela Normal. En 1960 asistióa los cursos del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, una institución creada por el presidente ManuelÁvila Camacho para regularizar a maestros que impartían clases sin capacitación previa y sin título. Comenzóa trabajar en Ciudad Nezahualcóyotl sin haber conseguido el título, pero “sus protectores –cuentan Arturo Cano y Alberto Aguirre– pusieron como
condición que terminara sus estudios”.
Afirmar, como hace Elba Esther, quelas normales rurales han sido semilleros de guerrilleros, es una barbaridad
sin fundamento. De la misma manera en la que de las filas de esas escuelas han salido disidentes políticos y sociales, también han egresado maestros que se han convertido en importantes políticos priístas, caciques, líderes sindicalescharros (Carlos Jonguitud es egresado de la Normal
Rural de Ozuluama) y funcionarios del sector educativo. La lista es muy larga. Cito, tan sólo, dos ejemplos: Enrique Olivares Santana y Liberato Montenegro.
Enrique Olivares Santana fue una figura clave de la política mexicana. Su biografía es emblemática de la trayectoria pública de la vieja guardia priísta. Nacido en 1920, masón, fue líder sindical y dirigente campesino, llegóa ser secretario de Gobernación entre 1979 y 1982, gobernador de Aguascalientes, presidente del Senado, secretario
general del PRI, diputado local y federal y el primer embajador de México en el Vaticano. Estudióen la Normal Rural de San Marcos, Zacatecas.
Liberato Montenegro es un emblema del sindicalismo charro. Es el prototipo del cacique gremial.
Aunque nacióen Jalisco en 1938 es el hombre fuerte del magisterio
nayarita, Diputado y senadortricolor, su imperio abarca de la más modesta escuela a parte de la clase política estatal.Él decide el
destino de los maestros en su entidad. En losúltimos 23
años ha impuesto al menos a 54 alcaldes electos y a 35 diputados
locales, todos miembros del SNTE. Era casi un niño cuando
ingresóal internado de la Escuela Normal Rural de Xalisco, en
territorio nayarita, de donde fue dirigente de la Sociedad de Alumnos Emiliano Zapata. Se convirtióen presidente de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).
Roberto Meza, antiguo dirigente de la disidencia magisterial de Hidalgo, ha explicado el proceso mediante el
cual algunos normalistas rurales se vuelven dirigentes charros. “Los caciques –dice el maestro– por inercia social, mandaron a sus hijos a las normales rurales, donde estudiaban los
hijos de quienes los cuestionaban en el campo. De allísalieron
dirigentes sindicales con nexos familiares con los caciques. Otros como Manuel Sánchez Vite (ex dirigente del SNTE) y Onofre Hernández fueron más
allá. Entraron de lleno a la estructura sindical y se convirtieron
en caciques burocráticos.”
Las declaraciones de la maestra contra las normales rurales no son novedosas. Forman parte de una leyenda negra
alimentada desde el poder desde que, en julio de 1940, una veintena de ellas se fue a la huelga exigiendo mejor alimentación, reconstrucción de sus edificios escolares y dotación de material de estudios. A partir de ese momento comenzaron a recibir acusaciones
de sersemilleros de comunistas. En 1950 el gobierno de Miguel Alemán anuncióel cierre de
algunos planteles y la reducción de los años de estudio, argumentando que las escuelas se habían convertido enviveros de líderes y que muchos estudiantes se cambiaban a la UNAM para seguir sus estudios.
La respuesta de los jóvenes frenóa la medida.
Sin embargo, es cierto que estas instituciones educativas han sido una incubadora de organizadores sociales.
José Santos Valdés, uno de los grandes héroes pedagógicos del
país –ahora casi olvidado y ninguneado–, decía que los maestros rurales debían ser líderes de su comunidad. Asíha sido. De sus aulas han salido dirigentes populares comprometidos con la
transformación social. La lista es muy grande: Lucio
Cabañas; los profesores Rafael Martínez Valdivia y Miguel Quiñones Pedroza (fallecidos en el ataque al cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965);
Misael Núñez Acosta (asesinado en 1981 por pistoleros a sueldo del
SNTE); también organizadores campesinos como Ramón
Danzós Palomino,Álvaro López, Emilio García y Vicente Estrada.
Pero considerar ese compromiso como muestra de que las escuelas sonsemilleros de guerrilleros es un
despropósito destinado a justificar la represión contra los muchachos y cerrar las instalaciones escolares críticas con Gordillo. Los egresados de esos centros educativos tienen una indudable
vocación de enseñanza. Miles de maestros salidos de ellas dan clase en condiciones muy
difíciles.
Entrevistado por la revistaContralínea, el
Comité Central de la FECSM rechazódenuncias parecidas. “Son
semilleros de buenas personas: críticas, analíticas y reflexivas –respondió–. Estas escuelas abren la mente de la gente, le muestra la injusticia que hay. La
misión de los profesores rurales es enseñar a la gente cuáles son sus derechos.”
La acusación de Gordillo contra las normales rurales es parte del asalto contra ellas en marcha. Un asalto que busca desaparecer una de las experiencias
pedagógicas más interesantes y ricas que se han vivido en el país.
A la llegada de los colonizadores europeos a América, se encontraron frente a culturas muy distintas a las de ellos. En América existían una gran cantidad de pueblos
diferentes, muchos de los cuales no tenían contacto entre si. Hasta la llegada del hombre blanco y la empresa colonizadora, estos pueblos vivían en armonía con el medioambiente, con su propia
cultura, practicando sus respectivas religiones, con sus tradiciones y manteniendo diferentes concepciones de vida y del cosmos.
Existieron enfrentamientos violentos entre los distintos pueblos originarios, en ocasiones, grandes imperios dominaron pueblos más pequeños, como el imperio Azteca,
por ejemplo, que creció gracias a la dominación que sostuvo sobre otros pueblos. Pero la diferencia estaba en el tipo de dominación que estos imperios efectuaban. La dominación que ejercían los
aztecas no se asemejaba a la que más tarde ejercieron españoles y portugueses sobre gran parte de América. Los aztecas no intentaron imponer su propia cultura sobre las otras, no impusieron la
lengua ni la religión, es más, había un contacto religioso entre la cultura dominante y las dominadas que permitía una influencia mutua entre ellas, influencia que más tarde se expresa en
escrituras jeroglíficas aztecas. Esto ocurre porque por parte del pueblo dominante no existió una concepción de superioridad natural y absoluta sobre los pueblos dominados.
El imperio Inca intentó expandir su territorio y ocupar tierras que estaban habitadas por el pueblo Mapuche en el sur de América, pero después de algunos intentos
fallidos por parte de los Incas de entrar en territorio Mapuche, la guerra cesó. Mientras que el invasor Español nunca fue capaz de aceptar ser derrotado por el pueblo Mapuche, que les opuso
resistencia hasta la llegada de la independencia criolla. A pesar de que antes de esta, en teoría, la guerra terminó en acuerdos entre ambas partes, es decir Mapuche y españoles, estos acuerdos
nunca fueron respetados por los europeos, quienes al contar con una tecnología de guerra mucho más avanzada comenzaron una usurpación y un genocidio cultural que en la práctica hoy continúa
vigente.
Desde la perspectiva euro-céntrica de los invasores españoles, es imposible crear alguna especie de combinación cultural o respetar acuerdos con los indígenas, para
quienes, la convivencia entre si y el ecosistema, era fundamental para sostener una vida saludable y armoniosa. Aspectos de la vida que más tarde son literalmente desterrados por los europeos,
quienes tenían como única intención la usurpación y acumulación de riquezas para beneficio individual, disfrazándola con la cruz y la corona que pretendía justificar su sangrienta aniquilación en
nombre de Dios.
Hoy, los métodos de dominación usados siguen siendo muy similares y, como normativa general, se ha construido una idea en la región americana de asimilarla con la
cultura europea, con el propósito de desintegrar todas aquellas expresiones étnico-culturales que puedan intervenir en la insaciable búsqueda de riquezas por parte de las clases dominantes de la
sociedad americana y de los colonizadores europeos.
Civilización, Progreso y Desarrollo
Quiero detenerme aquí para hacer un paralelo entre estos tres conceptos. Todos han sido usados en América Latina de una manera muy similar, teniendo también un
origen común. Durante el período de la Colonia se pretendía “civilizar” a los “salvajes”, imponiéndoles formas de vida “correcta”, es decir, la intención era de someter a los pueblos a una nueva
cultura desarraigándoles la propia.
Hoy, después de más de 500 años del comienzo de la invasión europea, cuando conmemoramos el bicentenario de una supuesta independencia colonial, este mismo concepto
sigue siendo usado en las sociedades latinoamericanas por parte de las clases dominantes. Pero, ahora con nuevos nombres: progreso y desarrollo. Las clases dominantes en Latinoamérica aspiran a
alcanzar el desarrollo europeo de la misma manera que españoles, portugueses y la aristocracia criolla aspiraba a civilizar a los indios rebeldes que pretendían conservar sus tradiciones. Hoy,
los Estados pretenden brindar progreso y desarrollo a las comunidades indígenas, a través de proyectos, leyes y ayudas sociales, desarrollo y progreso que se traduce en occidentalizar a los
pueblos, de la misma manera que se les pretendía civilizar siglos antes. Los métodos usados son relativamente menos violentos, pero si nos detenemos a mirar con cuidado que es lo que ocurre hoy
en nuestro continente, podemos preguntarnos si la esclavitud realmente fue abolida. Debemos cuestionar aquellos proyectos de integración indígena efectuados por los distintos gobiernos, examinar
la educación que reciben los niños latinoamericanos (aquellos que tienen acceso a ésta) y nos daremos cuenta de que aún hoy, existe una política y estructura social inmensamente
excluyente.
No es casualidad que en escuelas y universidades, a lo largo y ancho de América Latina con la excepción de Cuba, la educación entregada sea euro-céntrica, y esto lo
puedo afirmar desde mi propia experiencia, ya que hice buena parte de mi educación básica y secundaria en una escuela pública del sur de Chile, en donde las clases de historia que recibí se
redujeron a historia europea, la conquista de América y la construcción de la nación chilena, en esta última materia se menciona a los pueblos “más importantes de chile” y se entrega una idea de
culturas ya extinguidas. Lo que los libros de historia contenían sobre los pueblos originarios del resto de nuestra America, se limitaba solo a tres grandes imperios y civilizaciones; el Inca,
Azteca y Maya. Pero no hay ninguna profundización ni detalle y siempre visto desde un enfoque “precolombino”. Por lo que los conocimientos respecto a nuestra propia historia son muy reducidos y
esquemáticos en la mayoría de los establecimientos educacionales de la población chilena y latinoamericana.
La occidentalización de las sociedades latinoamericanas se refleja en muchos otros aspectos de la vida cotidiana, que nos convierte en receptores pasivos,
absorbiendo prácticas culturales impuestas a través de múltiples herramientas que la clase dominante usa para someternos; música comercial y desechable, educación euro- centrista y excluyente,
medios de comunicación masiva que desinforman a la población, avisos comerciales que dan pautas de consumo y estilos de vida copiados de la televisión, centros comerciales que en los últimos años
brotan como hongos en la humedad: son sólo algunos de los mecanismos por los cuales se introduce una cultura ajena y se fomenta el sistema neoliberal erradicando la propia identidad cultural
americana.
Claramente los pueblos aborígenes pertenecen a la parte más pobre de la población de Latinoamérica. Según informes de La Comisión Económica para América Latina y El
Caribe (CEPAL), en el año 2008 los pobres en América Latina constituyen la cifra de un 38,1% (184 millones de personas), la indigencia alcanzaba un 12,6 % (lo que corresponde a 68 millones de
personas). Y en países con mayor porcentaje de población indígena como son Guatemala, Ecuador, Bolivia y Perú se encuentran también la mayor cantidad de pobres e indigentes, por lo tanto, la
exclusión y discriminación es parte de la realidad indígena que se traduce en pobreza y en marginalización.
La CEPAL también revela en sus estudios que en Bolivia y Guatemala más de la mitad de la sus habitantes son pobres, de ellos el 75% son indígenas. La pobreza entre
los pueblos originarios en Ecuador es de un 87%. En México, la incidencia de la pobreza extrema en 2002 era 4,5 veces mayor en las municipalidades predominantemente indígenas en comparación a las
no indígenas
Hoy no existe una valoración a las culturas indígenas por parte de los Estados, es más, sus costumbres y tradiciones fueron ignoradas por los invasores coloniales y
continúan siéndolo por los estados del continente que los tienen sumergidos en el hambre y la miseria. Además de que los indígenas de muchas partes de América Latina se están viendo enfrentados a
la extinción de su religión, medicina, lengua y otras prácticas culturales, ya que se ven forzados a abandonar sus comunidades y emigrar para las urbes en busca de sobrevivencia. En las grandes
ciudades se encuentran con el golpe de la discriminación y estigmatización social y estructural que existe en las sociedades latinoamericanas, que pretenden asimilarlos con la sociedad mestiza
occidentali-zada. Por lo mismo, no podemos hablar de integración alguna, a pesar de que los Estados afirmen lo contrario. Una excepción se esta comenzando a vivir con los nuevos gobiernos de
Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, pero al ser recientes, aún no sabemos sus resultados.
Cabe destacar que al hablar de pobreza se hace alusión a las condiciones de vida en general, acceso a salud, educación, agua potable y alimentación adecuada, entre
otras condiciones indispensables para una vida humanamente digna. Según un informe de ONU entregado en enero del 2010, un indígena en Paraguay tiene una probabilidad 7,9 veces más alta de ser
pobre que el resto de la población. Esa misma cifra en Panamá es 5,9 veces, de 3,3 veces en México y de 2,8 veces en Guatemala. El informe señala también que la tasa de mortalidad infantil en las
comunidades indígenas es un 70% más alta que en el resto de la población. En este mismo informe, la ONU sostiene que el 95 % de los niños indígenas hondureños menores de 14 años padecen de
malnutrición.
Estos y otros datos que revela el estudio de las Naciones Unidas dejan claro que ser indígena aumenta la posibilidad de ser pobre y de tener una peor calidad de vida
que el resto de la población. A pesar de haber dejado la colonización y el genocidio indígena reposando en los libros de historia, la vida de la población perteneciente a los pueblos originarios
de América sigue valiendo menos que la de un blanco. Exactamente de la misma manera que en el siglo XV.
Nos podemos preguntar a qué se debe esta discriminación y marginalización estructurada y cuáles son las raíces de las políticas de exclusión que imperan en
Latinoamérica, que han sometido a los indígenas desde la llegada de los invasores europeos hasta la actualidad.
Las razones de marginalización social y explotación hacia los indígenas, siguen siendo las mismas que las de antaño: la poca valorización a los pueblos y todo el
bagaje cultural con el que cargan, además del sistema económico imperante basado en el individualismo y acumulación de riquezas para favorecer a las clases dominantes de la sociedad.
Hoy, el indígena sigue siendo usado como mano de obra barata. El mismo informe de ONU, revela que los trabajadores indígenas en la región Americana cobran en
promedio la mitad de los no indígenas, en gran parte debido a la discriminación y la brecha en la calidad de la enseñanza. Actualmente muchos pueblos están siendo explotados y comercializado en
el mundo turístico. Muchísimas son las empresas, mayoritariamente extranjeras, que manosean la dignidad indígena vendiendo su imagen como “postal turística” sin el menor respeto a su
integridad.
Recolonización de América Latina
Hay quienes hablan de una recolonización en Latinoamérica, apuntando a la actual relación económica que sostiene con Europa desde comienzos de los años 90. Durante
esta década, empresas españolas comenzaron a hacer grandes inversiones en el continente. Los españoles volvieron a América Latina, ahora para comprar los servicios públicos a precio de huevo,
vendidos por gobiernos serviles y entreguitas. Energía (hidrocarburos y electricidad), telecomunicaciones, agua potable y la banca han sido los destinos de las principales inversiones españolas.
Excluyendo a los hidrocarburos, las inversiones realizadas en estos sectores acapararon cerca del 75% de las inversiones totales realizadas por compañías españolas durante el periodo 1993-2001.
Las principales empresas con grandes inversiones en América Latina son: Unión Fenosa, Endesa e Iberdrola (Electricidad), Repsol YPF y Gas Natural (Hidrocarburos), Telefónica, Santander, SCH y
BBVA. Telefónica es la primera compañía española en América Latina, está presente en 19 países, y sigue creciendo. De los 23 millones de clientes que tiene Endesa, 11 millones están en América
Latina, en el año 2001 esta empresa tenía el 50% de su capital en Chile, en los últimos años a estado reestructurando sus inversiones, expandiéndolas hacia otros países
latinoamericanos.
Entre los factores que han facilitado la inversión española en América Latina, encontramos un conjunto de políticas de Estado que han brindado un importante
beneficio para empresarios extranjeros, al permitirles bajos y casi nulos pagos de impuestos y un sin número de regalías. Las políticas nacionales de rescate existentes con fondos públicos que
son usadas para dar apoyo a grandes empresas en dificultades, también han jugado un papel importante en el crecimiento de las transnacionales en esta región. Además de la flexibilidad laboral que
les ha permitido mantener bajos sueldos y sostener una mínima inversión en las condiciones laborales de sus trabajadores.
Los últimos gobiernos de Chile han privatizado recursos naturales de una forma escandalosa, tanto así, que han llegado al extremo de privatizar la franja costera a
pesar del rechazo de las organizaciones de trabajadores, pescadores artesanales, comunidades indígenas, empresariado regional y ciudadanos. La aprobación de esta ley es un hecho favorable para
empresas españolas, noruegas y japonesas que, en los últimos años, han contaminado el litoral de la región, dada la nula preocupación que han tenido de un tratamiento adecuado al medioambiente.
Chile es uno de los productores de salmón más importantes de la industria mundial, industria que tiene un 50% de componente europeo (noruego) en su capital. Durante los últimos 5 años en Chile
han muerto 64 trabajadores en accidentes laborales. Lo que corresponde a más de una muerte por mes, mientras que en el mismo tipo de faenas en Noruega (pertenecientes a las mismas empresas), no
ha tenido accidentes donde haya muerto algún trabajador desde el año 2000. Esto significa que las normas de prevención de accidentes laborales existentes en Chile son absolutamente
insuficientes.
Durante estos últimos años ha existido también en América Latina un énfasis en las políticas de extracción de recursos naturales por parte de empresas
transnacionales españolas, tal es el caso de empresas de energía como ENDESA, REPSOL entre otras, que con explotación descontrolada, están poniendo en peligro inmensas extensiones de tierras que
constituyen recursos naturales y culturales de y para los pueblos indígenas.
El pueblo Mapuche sostiene una larga lucha por recuperar sus tierras ancestrales que les fueron arrebatadas por el Estado chileno a punta de engaños y garrotazos, y
que hoy se encuentran en manos de empresas madereras que han destruido por completo el ecosistema existente en la región, quitándoles el acceso a sus plantas medicinales, reduciendo sus
comunidades a terrenos pantanosos que imposibilitan la agricultura, dejándolos marginados y sumergidos en la miseria. La transnacional Forestal Mininco tiene en la actualidad más de 20 mil
hectáreas en la zona, de las cuales casi 10 mil se encuentran forestadas con distintas especies de pino, que no son originarios de la zona por lo que han causado cambios en la tierra y su
vegetación.
Penalización de la reivindicación de los pueblos Indígenas
La indignación del pueblo Mapuche ha levantado una lucha dura, que ha desembocado en la estigmatización del Mapuche en la sociedad chilena, él que hoy es acusado de
terrorista por el Estado que ilegitimó su cultura, para robarle sus tierras y abrirle las puertas a inversionistas chilenos y extranjeros. En el método que ha usado el Estado chileno para someter
al pueblo, ha imperado nuevamente la violencia institucionalizada; se persigue y mata al mapuche que lucha por la reivindicación de su pueblo y por la recuperación de su dignidad, penalizando su
derecho legitimo a reclamar las tierras que les pertenecen.
Aún después de terminada la dictadura militar en Chile, los Mapuche siguen siendo brutalmente perseguidos por el Estado chileno, sus derechos humanos son
constantemente violados a pesar de reiteradas declaraciones de la ONU, que revelan abusos y violaciones hacia este pueblo, los violentos ataques no cesan. La justicia chilena se ha apoyado en la
aplicación de una ley dictada durante el periodo final de la dictadura de Pinochet (1973-1990): La Ley Antiterrorista, que viola por completo los derechos humanos, reprime a los Mapuche y les
niega sus demandas. Básicamente, la aplicación de esta ley implica un aumento en las penas y una privación de libertades y derechos entregados a cualquier otro acusado que no sea condenado con
esta ley, es decir, que no sea Mapuche. Esto ha dado como resultado una desintegración de movimientos sociales y políticos Mapuche, una encarcelación masiva a los mismos, dando perfil de
terrorista al pueblo Mapuche, lo que da pie para que las fuerzas policiales chilenas abusen de su poder allanando, torturando y encarcelando niños, mujeres, hombres y ancianos, militarizando,
cercando y hostigando a comunidades completas. Este es sólo un caso particular de abuso y discriminación por parte de un Estado Latino Americano hacia un pueblo originario de la región, pero son
muchos los casos que se podrían exponer y que conllevan a la misma situación en otros países: Estados favoreciendo intereses extranjeros, que pasan por encima de los derechos de un pueblo con una
cultura milenaria.
España: ¿Madre Patria?
Por tanto, el saqueo continúa en América Latina, que sigue siendo la región del mundo con más desigualdades sociales y que ha contribuido en las últimas décadas a
que España pasara de ser una economía semi-periférica a la octava potencia mundial. En 1996, la Inversión Extranjera Directa (IED) española representaba tan sólo el 0,95% del PIB. Cuatro años
después este porcentaje ascendía al 9,6%, sin embargo, los trabajadores y los grupos marginados españoles, no se han visto beneficiados con este crecimiento económico.
Dos décadas de políticas neoliberales han dejado a una amplísima capa de la población latinoamericana sumida en la pobreza y la exclusión y empresas españolas han
jugado un papel protagonista en la configuración de este panorama; su estrategia en la región se ha encaminado siempre hacia la búsqueda de mercados y recursos naturales sin preocuparse del
problema social y económico de los pueblos aborígenes.
Con la excusa de hacer crecer la economía del continente latinoamericano, llegaron inversionistas españoles a fines del pasado siglo para intervenir en el mercado,
pero nada podrá justificar los crímenes contra la humanidad que se están cometiendo hoy al sur del mundo, sólo para poder satisfacer los caprichos ambiciosos de los conquistadores de riquezas.
Los capitalistas españoles actúan impunemente en América Latina con una actitud neocolonial, como si aún se cambiara oro por espejos y el Estado español apoyado por la comunidad económica europea
ejerce de padre protector con sus empresas. Ya que escogieron el mejor momento para retomar el dominio en sus ex-colonias.
América Latina pasó por una crisis económica y política durante la década del 90, esa inestabilidad se produjo debido a las malas prácticas de sus gobernantes,
presidentes como Fujimori, Menem, Color de Melo, Aroldo Alemán, entre otros, robaron y corrompieron el continente y como resultado de sus malas administraciones económicas, crece la deuda externa
que muchos países latinoamericanos sostenían con el Fondo Monetario Internacional. Este panorama facilita la entrada a ladrones capitalistas españoles, que progresivamente vuelven para a robar
recursos humanos y naturales en el continente.
Continuidad del proyecto colonial
El saqueo del continente por parte de estas empresas les ha proporcionado tremendos beneficios, que se han obtenido a costa de la subordinación de los pueblos a un
sistema de control económico y cultural, pues no olvidemos que un factor importante que ha permitido esta nueva invasión económica, ha sido que el proyecto de occidentalización y
“desindianizacion” que dejaron los colonizadores españoles del siglo XV, no ha cambiado, pues, muy por el contrario, sigue siendo ley y una estructura digna de imitar. Todo lo que sale del marco
occidental, aunque esto tenga raíces más antiguas o fuertes que el modelo europeo, se entiende por ilegitimo.
Para ejemplificarlo mejor, recordemos lo que entienden los pueblos indígenas respecto al concepto de propiedad de los medios de producción, como la tierra, ya que,
para ellos la propiedad es comunitaria, esta forma de administración de tierras bienes y recursos es totalmente opuesta a lo que la sociedad occidental entiende por propiedad, la cual promueve el
individualismo.
Los Estados de América Latina han terminado con esta forma de propiedad comunitaria que tenían los pueblos indígenas, y la mayor parte de ellos les han negado a las
comunidades indígenas ser propietarias en conjunto de sus tierras, cambiando así por completo tradiciones y sus formas de vida y, peor aún, han desintegrado las comunidades haciéndolas
propietarias individuales de pequeñas extensiones de tierras, lo que ha permitido con mayor facilidad el usurpamiento de éstas, para así permitir la explotación de sus recursos naturales, los
cuales, las veces que son explotados por empresas nacionales, son exportados a Europa dejando nada más que pobreza y destrucción en el ecosistema de la zona.
Se han ignorando por completo a los históricos dueños de las tierras: los indígenas. Ellos no reciben beneficio alguno con las ganancias que obtienen aquellas
empresas pertenecientes a la elite de la sociedad. Muy por el contrario, los pueblos indígenas de América Latina continúan viendo como el hombre blanco le roba sus riquezas y les desarraiga de su
cultura, obligándolos progresivamente a adoptar el modo de vida europeo, claro, sin los beneficios que éstos obtienen por encontrarse en la cima de la pirámide social. Pues a ellos, a los
aborígenes, que nada entienden de civilización ni progreso, no les dejan más que ser parte de la mano de obra; trabajando muchas veces como obreros de estas empresas que destruyen su
cultura.
Tal es el caso de los trabajadores de la minería en Bolivia. Todos pertenecientes a los grupos más pobres de la sociedad. Las condiciones de trabajo de los mineros, siguen siendo inhumanas. Los mineros de Cerro Rico en Potosí, no cuentan con herramientas ni vestuario adecuado para el
trabajo que ejercen, tampoco tienen un debido acceso a agua potable ni sanitarios, sus salarios continuan siendo miserables, siguen muriendo dentro de la mina mientras cumplen sus extensas
jornadas laborales, de la misma forma que morian cuando Potosí se combirtio en la cuidad más importante de América, ofreciendo su riqueza mineral a un muy bajo costo. Hoy la extracción de plata
continua enriqueciendo a Europa y empobreciendo a los mineros y sus familias.
El oficio de minero sigue teniendo hasta hoy la continuidad generanacional, lo que implica que la movilidad en los estratos sociales de América Latina, continúan
siendo casos aislados, la mayoría de los latinoamericanos que hemos tenido acceso a educación superior, provenimos de familias privilegiadas, mientras que los hijos de los obreros aprenden y
practican el oficio de sus padres.
Los indígenas en América Latina se ven obligados a vender sus vidas a precios muy bajos. Muchos de ellos viviendo en condiciones de pobreza extrema, ya sea en las
zonas urbanas o rurales, se han visto obligados a aceptar las reglas del juego que les han sido impuestas y que los han condenado a trabajar para intereses ajenos, sin ver el fruto de su trabajo.
Agricultores y artesanos de todos los rincones de América Latina, venden sus productos a precios tan bajos que en muchísimas ocasiones no cobran el valor real de lo que estos implican. Los
artesanos de Chichiatztenago, Otavalo, Copacabana, Panguipulli, y tantos otros lugares de América morena, cambian sus artesanías a los turistas por un par de queztales, pesos o soles, que después
serán multiplicados en euros en tiendas de Barcelona, Lisboa, Berlín o Estocolmo. Pocos e insuficientes son los intentos de intercambio justo, que se emprenden desde personas u organizaciones
concientes.
La usurpación de los recursos naturales y humanos de Latinoamérica tiene sumergida a gran parte de sus habitantes en la pobreza e indigencia y a una pequeña parte de
estos repartiéndose dichos recursos y apropiándose de ellos como lo hicieron españoles, portugueses, holandeses, ingleses y franceses en siglos anteriores. Sentados en el trono del rey, contando
sus riquezas.
Mientras se sigan robando los recursos naturales de pueblos originarios de nuestra América y se continúe ignorando su cultura, no podremos hablar de integración,
término tan manoseado en las últimas décadas por políticos populistas que pretenden disfrazar de integración, proyectos de desarrollo indígenas que no son más que limosnas, que reparten para
hacer creer al mundo entero que se están ocupando de sus pueblos originarios, hoy protegidos por las Naciones Unidas en la Convención 169, la que supuestamente vela por la protección a los
indígenas y sus Derechos Humanos.
Becas de estudio para indígenas, subsidios de tierras y unos cuantos diplomas son otorgados a los “indios de América”, pero estos en la práctica no cambian ni
contribuyen a mejorar sus condiciones de vida, ni menos las de un pueblo entero.
Ha sido a costa de muertes, torturas y abusos que han conseguido la apropiación de las tierras de las que afloran los recursos naturales.
En Chile, durante los últimos dos gobiernos de la Concertación, coalición autodenominada de centro izquierda, 10 jóvenes Mapuche entre 18 y 25 años fueron muertos a
bala en diferentes operativos represivos dirigidos por el Estado. En Junio del año pasado, indígenas amazónicos fueron asesinados en una sangrienta y brutal masacre perpetrada por parte del
Estado peruano que defendía los intereses comerciales de las empresas transnacionales. En Colombia, los Kankuamos son víctimas de constantes ataques por parte de paramilitares, y en agosto del
año recién pasado, el coordinador del programa de Derechos Humanos de la organización indígena Kankuama fue asesinado. De la misma forma de antaño se reprime y mata a los indígenas por toda
Latinoamérica, quienes el único delito que han cometido ha sido reivindicar su derecho a la diferencia y exigir que se les respete como Mapuche, Quechua, Guaraní, Cakchiquel, Kiché, Cuna...etc.,
y que los dueños del capital dejen de reducirlos a la categoría europea de obrero /campesino.
Los movimientos por la recuperación de tierras y reivindicación cultural están creciendo con fuerza en nuestro continente, porque a pesar del intento de los
colonizadores, nunca consiguieron una total y completa asimilación de los pueblos originarios, quienes hoy exigen participación política, que se les respeten sus dinámicas de organización y
reconozcan sus diferencias étnico-culturales. Desde Chiapas hasta la Patagonia, los movimientos indígenas concentran energías en la lucha por una verdadera integración.
Aunque Europa, además de imponer su lengua, sus valores, su religión, llevar sus vicios y enfermedades e implantar su sistema político y económico, hoy penalice la
lucha justa de los indígena, terrorice sus movimientos e ilegitime sus formas de lucha, aunque traten de convencerlos de que será a través de la democracia neoliberal, mecanismo de exclusión por
excelencia, que conseguirán manifestar sus necesidades individuales, los pueblos indígenas seguirán revindicándose en conjunto haciendo resistencia al yugo del colonizador y gritando con más
fuerza ¡Como indios nos conquistaron, como indios nos liberamos!
Referencias • Bonfil “Mexico profundo. Una civilización negada” 1987
• CEPAL 2004- 2006 - 2008 La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2003.
• Dussel Enrique 1942
• Feáns, Aloia Álvarez Multinacionales españolas en América Latina: del desembarco a la reordenación 17-07-2006
• Hector Kol “El salvataje a la industria salmonera y el intento de privatizar las aguas interiores del mar austral chileno” 04-2009 • Montes, Chile –Socialización de la deuda salmonera: Ley incidente para una industria impresentable • ONU : Foro permanente para las cuestiones indígenas: “Situación de los pueblos indígenas en el mundo” 07- 01-2010
Protesta multitudinaria en Madrid contra el
capitalismo depredador
Alzan la voz en la Cumbre de los Pueblos en rechazo a políticas del Presidente Calderón
Denuncian activistas las estrategias de recolonización de la UE hacia América Latina
Llaman a huelga general en España en repudio al plan de ajuste de Rodríguez Zapatero
Claudia Herrera Beltrán y Armando G.
Tejeda
Enviada y corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 17 de mayo de 2010, p. 28
Madrid, 16 de mayo. Una multitudinaria manifestación recorrió hoy las calles de Madrid con una causa común: denunciar los crímenes sociales,
ecológicos y económicos que perpetran las multinacionales europeas, como puntas de lanza de un sistema capitalista depredador. Así lo creen las organizaciones de la Cumbre de los Pueblos,
que en esta ocasión se reunió en torno a la plataforma Enlazando Alternativas para levantar la voz de los más desprotegidos y marginados de Europa y América Latina.
Más de 15 mil personas, según los organizadores, protagonizaron una marcha festiva en la capital
española, en la que se desplegaron numerosas denuncias y reivindicaciones. Se habló y se gritó contra la represión en Colombia, contra los ataques a los defensores de los derechos humanos en
México –concretamente en Oaxaca y Chiapas–, contra las políticas de las trasnacionales europeas nocivas al ambiente y los recursos naturales, contra las directivas económicas y financieras de la
Unión Europea, contra los organismos internacionales y sus criterios para asfixiar países a través de la deuda externa… Incluso se gritó, casi se imploró una huelga general en España para
responder al durísimo plan de ajuste propuesto por el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
Reunión para relanzar relaciones comerciales
El presidente del gobierno español será el anfitrión, en los próximos tres días, de numerosos mandatarios
y jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) y de América Latina, con el fin de celebrar una serie de cumbres multilaterales para relanzar las relaciones comerciales y
políticas. Enfrente, los mandatarios y las grandes fortunas de Europa tendrán una movilización social agrupada en torno a la Cumbre de los Pueblos, en la que no sólo se debatirán asuntos
relacionados con los abusos cometidos por las grandes empresas, sino donde también se habla y se debate sobre la situación que se vive en muchas regiones.
Al igual que en los debates que se han llevado a cabo hasta ahora, en la manifestación de Madrid también
se alzó la voz sobre cuatro hechos puntuales que afectan a México y al gobierno de Felipe Calderón: los asesinatos de activistas en Oaxaca y el aumento de la represión y el cerco militar en
Chiapas; la situación en la que se encuentran los 55 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), de manera especial por los más de 90 que mantienen una huelga de hambre desde
hace 21 días; por los trabajadores de Cananea, y, finalmente, por los persistentesfeminicidios en el país en general, y en Ciudad Juárez en particular. Precisamente una de las
cuestiones que se debatieron fue la sentencia del campo algodonero de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó al Estado mexicano por los asesinatos de tres mujeres. Esta
sentencia se puso de ejemplo de cómo se pueden conseguir victorias, a pesar del esfuerzo y el sufrimiento.
Pero en la protesta, convocada también por el sindicato español Confederación General del Trabajo (CGT),
se escuchó un reclamo firme de convocar a una huelga general en España, al tiempo que otros colectivos europeos denunciaron las políticas económicas y comerciales diseñadas desde el centro del
poder de la UE, en Bruselas y Estrasburgo, y se solidarizaron con el pueblo y los trabajadores griegos. La vocera del Foro Social de Grecia, Sissi Vovou, solicitó incluso una huelga general
europea para el próximo jueves 20 de mayo porque se han pisado y se siguen pisando los derechos de los trabajadores.
El vocero del foro es un mexicano afincado en París, Braulio Moro, quien explicó
a La Jornada que estamos aquí para mostrar nuestro descontento con las políticas de la UE hacia América Latina, que han sido de recolonización, de favorecer los intereses
de sus trasnacionales, y ahora hacia los propios países de la UE como Grecia, España e Irlanda, que fueron las mismas que se nos aplicaron a nosotros en las décadas de los 80 y los 90 y de las
que ya sabemos los resultados: empobrecer a la población, que paguen los de abajo mientras los bancos y los dirigentes del capital se benefician de los efectos de la crisis.
Moro también informó que tanto la sociedad civil europea como las organizaciones
mexicanas y latinoamericanas van a seguir denunciando la complicidad del gobierno mexicano en asuntos tan graves como los asesinatos de los activistas en Oaxaca, así como la creciente
militarización del país sin ningunas garantías ni respeto a los derechos humanos. Durante la inauguración de la cumbre se guardó un minuto de silencio por Betty Cariño, activista asesinada
en Oaxaca.
También habló Nora Morales de Cortiñas, cofundadora del movimiento argentino de las Madres de Plaza de
Mayo, quien afirmó que es muy importante que el pueblo no asuma la deuda de los ricos para que así no haya más explotados ni más excluidos. Mientras, la dirigente indígena hondureña Berta
Cáceres criticó a la UE por haber cursado una invitación al presidente Porfirio Lobo, con lo que a su juiciocontribuye a que los crímenes cometidos en la nación centroamericana permanezcan en la
impunidad.
También hubo referencias a Haití, del activista Camille Chalmers, quien señaló que de cada dólar de
ayuda estadunidense, 43 centavos se destinan a pagar sus tropas. La guatemalteca Ramona Chacón recordó la lucha de su pueblo contra la empresa Cementos Progresos y la multinacional suiza Holcim,
que incluso les ha costado queuno de nuestros dirigentes haya sido condenado a 150 años de prisión y su hijo torturado y asesinado por oponerse a las prácticas de la cementera, pero no lograrán
que abandonemos nuestra lucha en defensa de la madre tierra, de la que dependen todas nuestras comunidades.
Las organizaciones anunciaron más marchas ante la presencia en Madrid de alrededor de 35 jefes de Estado
y de gobierno, además de la representación oficial de 60 países, incluido México.
Declaración de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de Madre Tierra
La siguiente es la Declaración suscrita el jueves después de tres días de deliberaciones en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los
Derechos de la Madre Tierra
ACUERDO DE LOS PUEBLOS
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.
Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.
De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado "Entendimiento de Copenhague" existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra
Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones
afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares
desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Asimismo se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de
los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.
Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados "más desarrollados", en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un
problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.
Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.
El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de
la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la
ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.
Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo
que son.
El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un
sistema imperialista de colonización del planeta.
La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.
Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.
Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y
propuesta de "Vivir Bien", reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.
Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:
* armonía y equilibrio entre todos y con todo
* complementariedad, solidaridad, y equidad
* bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía
con la Madre Tierra
* respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
* reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
* eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
* paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.
El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de
ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la
actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.
En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el
sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.
Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:
* Derecho a la vida y a existir;
* Derecho a ser respetada;
* Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
* Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e
interrelacionados;
* Derecho al agua como fuente de vida;
* Derecho al aire limpio;
* Derecho a la salud integral;
* Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
* Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su
integridad o funcionamiento vital y saludable.
* Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos
en esta Declaración causados por las actividades humanas.
La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que
determina ?la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático?
Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de
reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel
máximo de 1°C.
Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de
reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la
Convención.
La "visión compartida" para la "Acción Cooperativa a Largo Plazo" no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración
de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de
capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.
Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como
base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:
* Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la
reducción y absorción de sus emisiones.
* Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.
* Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los
migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.
* Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus
excesivas emisiones.
* Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.
El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa: es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una
comunidad de vida en la Tierra.
Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
de los países desarrollados.
Advertimos al mundo que no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados en lugar de reducir, crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.
Estados Unidos a causa del consumo ilimitado aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante,
lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.
Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo "Entendimiento de Copenhague", que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en
compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.
La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a
2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas
de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.
Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de
esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones.
Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo
por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.
Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos
provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los
impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en
armonía bajo un modelo de vida distinto.
Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana,
transparente y equitativa por nuestros Estados. Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y
monitorear el apoyo por parte de países desarrollados. Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la
reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están
frenando el derecho a Vivir Bien.
El "Entendimiento de Copenhague" impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en si mismo dividir y enfrentar a los pueblos y
pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación. Adicionalmente se establece como inaceptable que en los
procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.
El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia
un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y
aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción
en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la
producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.
El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando
en el futuro.
El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a
la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el
hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los
paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares)
que únicamente agudizarán la crisis actual.
Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza
los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.
Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un
Derecho Humano Fundamental.
La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son
bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.
La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y
acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando
especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.
Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones y, que está violando la soberanía de los
Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la
Naturaleza.
Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los
pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países
desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados
en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado
por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y
que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.
Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y
medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros
territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.
Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación
así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.
En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según
algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de
personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático. Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus
territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus
determinaciones.
Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados
en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.
El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos. Los países desarrollados deben comprometer un
financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable
tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y
su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.
En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las
Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el
cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.
Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 / 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con
mecanismos de mercado.
El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea,
devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.
La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por
lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.
Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca
resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.
Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y
transferencia de tecnología, así como rechazar la "vitrina tecnológica" propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología. Es fundamental establecer los lineamientos
para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles,
limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad
intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.
El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países
desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y
aplicación para el vivir bien. El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así
como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.
Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que
atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de
prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.
Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.
Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal
Internacional de Justicia Climática y Ambiental.
El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente
en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el
cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que
deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de
cambiar el actual sistema capitalista.
El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.
Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente ?Acuerdo de los Pueblos? llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre
Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y
articulación de acciones a nivel mundial.
Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto
invernadero en un 50 % y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.
Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del
Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.